Nallely Hernández
Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.-Con el aumento de 20 por ciento al salario mínimo, los créditos del Infonavit no tendrán impacto sobre sus saldos debido a que desde 2017 están sujetos a la Unidad de Medida y Actualización (UMAs), cuya monto se anunciará en enero próximo.

Carlos Martínez, director general del Instituto, recordó que desde la reforma de 2017 los créditos que anteriormente tenían saldos en Veces Salarios Mínimos (VSM) pasaron a calcularse por la tasa menor entre la inflación y la UMA.

«Tenemos que esperar en enero para ver cuál es la UMA, compararla con la inflación y usar la menor tasa entre las dos para la actualización de los créditos indexados al salario mínimo», explicó.

«Los saldos de los acreditados van a crecer a la tasa menor entre inflación y UMA».

Ayer se anunció un incremento de 20 por ciento al salario mínimo para 2020, el cual pasará de 102.68 a 123.22 pesos diarios, y para la zona fronteriza se incrementó de 176.70 a 185.56 pesos.

La UMA, creada en 2016 y que se actualiza con base en la inflación, creció 3.35 por ciento a tasa anual en 2017, mientras que en 2018 aumentó 7.26 por ciento y este año 4.82 por ciento.

En tanto, la tasa anual de inflación en 2016 fue de 3.35 por ciento, en 2017 fue de 6.77 por ciento, y el año pasado se ubicó en 4.83 por ciento.

En noviembre de este año, la inflación anual se ubicó en 2.97 por ciento.

El salario mínimo aumentó 4.2 por ciento en 2016, para 2017 el alza fue de 3.9 por ciento, mientras que a partir de 2018 se ajustó de acuerdo con la zona geográfica del País, 16 por ciento promedio.

En años previos a 2017, el saldo de los créditos del Infonavit crecía en línea con el salario mínimo, que, de acuerdo con Martínez Velázquez, aumentaba a menor tasa que la inflación.

Sin embargo, al menos en el sexenio pasado, los salarios crecieron más, lo que aumentó los saldos de los créditos Infonavit.

Recordó que si bien el salario mínimo aumentaba, el salario contractual de los trabajadores no, por lo que los saldos crecían desproporcionadamente.

Por ello, el Programa Responsabilidad Compartida creado en esta Administración ha atendido a 185 mil derechohabientes con reestructuras de sus saldos de VSM a pesos.

Sin embargo, un total de 3.9 millones de créditos fueron originados con saldos en VSM.

Por otra parte, con el aumento de 20 por ciento para 2020, Carlos Martínez estimó dos posibles impactos para el Instituto: una mayor captación de recursos por los aumentos de las aportaciones patronales y montos mayores de crédito.

«Si esto se refleja en los salarios contractuales, de lo que efectivamente le pagan al trabajador, pues habrá mayores ingresos al Instituto», comentó en conferencia de prensa.

«Como son aportaciones sobre el salario, en la medida que crece el salario contractual real de los trabajadores también aumentan los ingresos que tiene el Instituto por la recaudación de las aportaciones».

Por otra parte, señaló que otro de los posibles efectos al organismo es el análisis de los aumentos a los montos de crédito.

«Vale la pena analizarlo desde una perspectiva completa. No todos los trabajadores tuvieron un aumento de 16 por ciento, la masa salarial creció de una manera distinta», acotó.