Staff
Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.- En presencia del ex Secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, Jesús Reynaldo Zambada García, alias «El Rey Zambada», miembro del Cártel de Sinaloa, aseguró haberle pagado sobornos millonarios para que se protegiera a su organización criminal y se le permitiera designar a jefes policiacos.
A decir de «El Rey Zambada», el Cártel de Sinaloa creció durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) y se le permitió enviar a Estados Unidos decenas de toneladas de cocaína con un valor de ciento de millones de dólares.
«Todos los días del sexenio (el cártel) se hizo más fuerte», declaró ante los 12 miembros del jurado de la corte de distrito de Brooklyn, Nueva York, donde se dirimen la acusaciones en contra de García Luna.
Convertido en el testigo número 26 que compareció, el narcotraficante dijo que entregó personalmente cinco millones de dólares a García Luna.
En noviembre de 2018, durante el juicio de Joaquín «El Chapo» Guzmán, ya había declarado que los sobornos se entregaron desde el 2005, cuando García Luna se desempeñaba como director de la Agencia de Investigación Criminal (AFI).
«El Rey» Zambada dijo ayer que una de las entregas del dinero se dio en el restaurante Champs Élisées en Paseo de la Reforma y que atestiguó el pago de esos sobornos Óscar Paredes, quien era abogado de su hermanos Ismael «El Mayo» Zambada, líder máximo del Cártel de Sinaloa.
Ese mismo abogado, quien fue asesinado en la Ciudad de México en agosto de 2010, fue el conducto para pagar más sobornos a mandos de la AFI y que éstos apuntaban a Luis Cárdenas Palomino, que era mano derecha de García Luna y quien también está acusado en la corte de Brooklyn por dar protección al Cártel de Sinaloa.

Rechaza García Luna comparecer
A pregunta del juez Brian Cogan, García Luna se desistió de subir al estrado para hablar en favor de su inocencia.
Durante el fin de semana se negoció la posibilidad de que el ex mando policiaco testificara ante el jurado, lo cual es una práctica poco común en los juicios en Estados Unidos debido a que al hacer uso de la palabra los acusados se exponen a ser interrogados por los fiscales.