Saúl Alejandro Flores
Estimados lectores, sobra decir la importancia que tiene el lenguaje, la importancia del acto comunicativo, pero más aún la importancia de hablar correctamente y llamar las cosas por su nombre, así como abordar correctamente los temas, labor todavía más ardua y complicada en la cual se cometen errores de percepción o errores en la edición, como suele decir el apreciable y respetado Maestro Felipe San José, “las travesuras o maldades del demonio Titivillus”, a quien en el medievo se le atribuían los errores que cometían los escribas o monjes copistas. Muchos de esos errores suelen evitarse en la medida en que se recurre a revisores que conozcan del tema, de lo contrario los errores pueden adquirir trascendencia negativa mayor a lo esperado al escoger una ruta equivocada.
La semana pasada la Legislatura local, por conducto de los diputados Aida Karina Banda Iglesias (PES), Sergio Augusto López Ramírez (Verde) y Mario Armando Valdez Herrera (Nueva Alianza), emitió un punto de acuerdo que exhorta a los titulares de los organismos operadores de agua de los municipios de Aguascalientes a comparecer, dicho Punto de Acuerdo menciona: “…para que nos envíe un informe detallado a este H. Congreso del Estado de Aguascalientes sobre el cálculo y el total de los costos que aportan al resultado del costo promedio por metro cúbico de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como los estudios de factibilidad técnica, económica, financiera e institucional para el mejoramiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, lo anterior con el fin de realizar un análisis que permita a los usuarios y a las diputadas y diputados proponer adecuaciones de mejora en pro de los intereses de los beneficiarios del municipio”. Lo que solicita la Legislatura es imposible y lo aclararé las siguientes semanas.
Este documento presenta diversas imprecisiones, por cuestión de espacio lo haré en esta y dos entregas más, ahora transcribiré, algunos de los párrafos que considero son más delicados, hay otros, pero son “peccata minuta”. Lo anterior, lo hago por que el rubro del uso público urbano es delicado y no se ha abordado de la manera más oportuna, vamos entonces a la transcripción de algunos de esos párrafos.
“Se entiende también, que para que el Estado cumpla con su obligación de hacer efectivo el derecho al agua, requiere hacerse de recursos, inversiones, contar con la infraestructura y demás recursos materiales y humanos necesarios para cada una de las etapas del proceso, dícese extracción, recolección, tratamiento, distribución; mismos que generan un costo para el usuario final del servicio”.
“En el sector del agua existen costos irrecuperables y que por lo general son muy elevados, esto dificulta el establecimiento del precio justo en el momento de definir una tarifa para el servicio, pues conduce al debate sobre la posibilidad de establecer un precio económico a una necesidad vital de todo ser humano, como lo es el acceso al agua”.
“A pesar de esto, el Estado debe adoptar estrategias, planes y acciones para que los ciudadanos obtengan y mantengan el acceso sostenible al agua. Esto significa, por ejemplo, no contaminar, no desconectar injustamente, ni aumentar desproporcionadamente el precio del agua”.
Además de lo anterior, existen tomas clandestinas de agua que representan una afectación para los clientes y el municipio, debido a que sus dueños no acuden a realizar los trámites y pagos correspondientes por el servicio que se les otorga”.
“Los ciudadanos del municipio (a quien dirigen el exhorto) han observado que los cobros en los recibos de agua les llegan con tarifas muy elevadas y cobros injustificados, lo que sin duda impacta negativamente en la economía tanto de las familias de la localidad como del organismo operador del agua, ya que hay muchas familias que sí quieren pagar el importe por el vital líquido, pero ante el aumento inesperado del costo del servicio, se les hace prácticamente imposible”.
“Es por ello que la sociedad del municipio de: “__” requiere de certeza en los costos de extracción, que nosotros, como sus representantes y gestores podemos y debemos otorgarles”.
“Un ente regulador tiene a su cargo el aseguramiento de la calidad de los servicios, la protección de los intereses de la ciudadanía, además del control, fiscalización y verificación del cumplimiento” de las normas vigentes en el Estado”. Este párrafo denota un desconocimiento total del tema.
“Por ello es importante determinar si la tarifa actual muestra una segmentación adecuada hacia la población más vulnerable de la entidad, si la eficiencia física provocada por las fugas en las tuberías puede mejorarse, si la cobertura puede mejorarse y si los subsidios que se contemplan para los usuarios son focalizados adecuadamente”.
“Se debe considerar que cuando se compara el gasto total en agua como proporción del ingreso del hogar según sus percepciones de ingreso, se puede medir el nivel de afectación de la tarifa en el municipio (al que se cita)”
Por lo anteriormente expuesto, y con el objetivo de contar con un diagnóstico integral en materia de agua potable que dé confianza a la ciudadanía del municipio de “__” en el estado de Aguascalientes, someto en los términos normativos el siguiente: Punto de Acuerdo.
La próxima semana desglosaré estos párrafos y su errática forma de abordar, el absurdo de la argumentación y desconocimiento. No es afán de destruir, el tema demanda seriedad y no reflectores, el tema requiere abordar correctamente, no se pueden dar el lujo de perder el tiempo, la problemática es delicada por ello, es importante proponer con seriedad. Recuerden estimados lectores la importancia de atender con responsabilidad los problemas del agua, pero también conocer el lenguaje del sector y saber solicitar con precisión lo que se requiere, eso es importante para definir las acciones necesarias para que en México y Aguascalientes el agua nos alcance.
Comentarios: saalflo@yahoo.com