Ser corresponsables con la Federación en materia de seguridad pública, de combate a la corrupción y de procuración de justicia ha permitido que Aguascalientes sea uno de los estados con muy pocos delitos de alto y mediano impacto, lo que se traduce en confianza, estabilidad y fortaleza de los ciudadanos en su vida diaria.
Esto ha sido posible gracias a la continua depuración, acreditación y aplicación de sistemas de control de confianza a los miembros de las corporaciones policíacas, tanto estatal como municipal, obteniéndose una policía “moderna, eficiente, confiable, equipada y altamente capacitada”, afirmó el gobernador José Carlos Lozano de la Torre.
En las reuniones que han tenido lugar, tanto a nivel nacional y regional como local, el mandatario ha sido muy claro en señalar que “hemos sido capaces de entender y atender la exigencia ciudadana de mejor seguridad, instaurando corporaciones dignas que verdaderamente están al servicio de la tranquilidad de las familias”.
En este sentido, sostiene que “el estado ha sido reconocido por cumplir con el modelo de policía acreditable, pero sabemos que aún hay mucho que hacer en esta materia, y no nos doblegaremos ni un solo momento”.
En respuesta a la orden que giró el presidente Enrique Peña Nieto, se atiende aquí con la profesionalización de los cuerpos policíacos, la implementación homologada del sistema de respuesta inmediata en caso de urgencia, la implementación eficaz del nuevo sistema de justicia penal y el fortalecimiento de la participación ciudadana para proponer estrategias en materia de seguridad.
Como parte de esta labor, Aguascalientes es signatario de los acuerdos nacionales, como la entrada en vigor y operación del número único de atención a llamadas de emergencia 911, que regirá en toda la República; el reforzamiento de la prevención social; acciones para hacerle frente al repunte del homicidio doloso; la urgencia de concretar de forma constitucional en materia de seguridad pública lo que se debate en el Congreso de la Unión, y los retos en la operación habitual del nuevo sistema de justicia penal.
Se trabaja ante todo en lograr que la entidad no cause problemas de seguridad, con lo que se evita que el gobierno federal envíe policías o de la gendarmería, como ocurre en otras partes del país, para ello existe plena coordinación entre los tres niveles de la administración pública, multiplicándose los esfuerzos en bien de la sociedad.

NADIE FLAQUEA

Martín Orozco, con el empuje que le da tener la constancia de gobernador electo, no se aparta del itinerario que ha establecido para estar en la vitrina social, al mismo tiempo Lorena Martínez se hace presente como una demostración de que no está dicha la última palabra.
Son jugadas bien estudiadas, que tienen como objetivo mantener el interés de sus respectivos correligionarios, lo cual terminará en el momento que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emita su fallo, que para algunos podría ser este mes y otros que en octubre e incluso hasta noviembre.
En tanto se descorre el telón, Orozco Sandoval se ha reunido con todos aquellos que tengan alguna representación, trátese de empresarios, amas de casa, políticos, lecheros, deportistas, funcionarios federales, agricultores y docentes, que de alguna manera contribuye a que le ratifiquen su apoyo.
Con los únicos que no ha logrado estar es con los titulares de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado, en función que por su investidura deben esperar a que se dicte sentencia definitiva, que si es favorable a su causa no sólo será una cuestión de cortesía institucional sino que es obligatorio cumplir con este paso.
Por su parte, Lorena Martínez Rodríguez conserva la confianza que el Tribunal federal tome en cuenta los motivos y razones que no se consideraron a nivel local, lo que de ser así se invalidaría la elección y le permitiría volver a competir bajo otras circunstancias, ya que por ser comicios extraordinarios estarían sumamente vigilados e incluso a cargo directamente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), como ocurrió el año pasado en Colima.
En el desayuno con los diputados del PRI y Verde Ecologista, encabezados por su coordinador Jorge Varona Rodríguez, Lorena explicó las condiciones en que se encuentra la impugnación y jurídicamente qué posibilidades hay de que sea favorable a su causa.
Más allá del desenlace, es un hecho que en los cuarteles panista y priísta dan peso contra tostones que el veredicto será favorable a sus anhelos, lo que provoca que aumente la atención colectiva en virtud que son demasiados los intereses en juego y cada quien apuesta su resto a lo que supone que va a ocurrir.

SIN LÍMITES

Bastante lejano se antoja aquella máxima del desaparecido líder obrero Fidel Velázquez Sánchez: “El que se mueve no sale en la foto”. Era el tiempo que se respetaban los tiempos y valía para todos los que aspiraran a un cargo de elección popular. El que se iba por la libre sabía que no tenía futuro, por lo que a regañadientes y todo pero ahí estaban todos esperando saber quien era el elegido.
Las reglas cambiaron con Vicente Fox, que fue el primer gobernador que se “insubordinó” no sólo a esa norma sino a su propio partido, al dedicarse desde 1988 a recorrer el país con el cuento de que lo hacía para promocionar a su estado, Guanajuato. Finalmente, contra todo pronóstico, impuso su criterio en Acción Nacional y logró la candidatura presidencial, ganando la elección en 2000 y en diciembre de ese año se convirtió en el primer mandatario panista en la historia del país.
A partir de entonces en el PAN nadie conoce la sala de espera, por lo que todo el que cree escuchar el llamado recorre la legua con la esperanza de alcanzar el kilometraje necesario. En 2006 Felipe de Jesús Calderón Hinojosa nunca fue el preferido de Fox, por lo que avanzó por la lateral bajo las coplas del Rebelde y se hizo de la victoria, aunque en el último tramo recibió un empujón de Fox, que se “apanicó” ante la posibilidad que ganara Andrés Manuel López Obrador, quien estuvo en un tris de lograrlo.
Seis años después varios nombres están en la mesa, como el de Margarita Zavala, esposa de Calderón Hinojosa; el jefe nacional Ricardo Anaya y el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, más los que se agreguen conforme pasen los meses.
De entrada Zavala no acepta que Ricardo Anaya sea presidente del Comité Nacional y al mismo tiempo aspirante: “Yo no puedo ver en un jefe, un adversario, no lo puedo ver como juez y parte, pero son cosas que seguramente platicaremos”.
Desde que comenzó el runrún de que Zavala iría por la candidatura presidencial, sufrió un primer tropiezo ante el presunto bloqueo del entonces dirigente Gustavo Madero, y más tarde otro al serle cerrado el paso para ser diputada federal plurinominal, hechos que motivaron que se hablara que podría encabezar una coalición, con o sin el PAN.
En la visita que hizo a Aguascalientes el miércoles, durante la entrevista para este Diario, mencionó que “la apuesta es ir con el PAN” y si se dan las cosas iría en alianza con otros partidos, aunque dejando en claro que “el fin no es ganar sino transformar”.
Pues como dijera el de junto, sólo hay de una sopa y esta será del que sepa utilizar el ave azul.

AVANZAR SIN PAUSAS

En cinco grandes prioridades fija la atención en el último tercio de su administración, señaló el presidente Enrique Peña Nieto y son: educación de niños y jóvenes, lucha contra la pobreza, seguridad, combate a la corrupción y respaldo a la economía familiar.
Al definir las acciones durante el mensaje a la nación, con motivo del IV Informe de Gobierno, el mandatario destacó ante 300 jóvenes que participaron en el nuevo formato, que cumplirá con su responsabilidad, “sin reparar en consideraciones de popularidad personal o costos políticos”.
La reunión programada en 60 minutos se alargó 30 más ante las preguntas y respuestas que hubo, como parte de la interacción con los asistentes y el gobernante sobre diversos temas, principalmente de su gestión, de las movilizaciones de la CNTE, los gasolinazos, las bodas gay y el supuesto plagio de su tesis.
El acto, que suplió el clásico encuentro anual con representantes de diversos sectores, resultó interesante para los concurrentes y quienes siguieron en “vivo” la transmisión, ya que ninguna pregunta quedó sin responder y con la puntualidad que el solicitante esperaba.
Se podrá disentir por el cambio que hubo, pero no quedó dudas que es preferible hacerlo con quienes a futuro serán los responsables de México, que quieren saber qué ha hecho y cuáles proyectos tiene el Presidente y que fuera él, precisamente, quien respondiera.
Admitió que existe descontento en algunos sectores de la población preocupados por la pobreza, la educación de sus hijos, que la delincuencia organizada está presente en varias partes, que el crecimiento de la economía no es suficiente y la corrupción es un tema que debe atacarse de raíz.
El funcionamiento de la reunión fue que a su llegada, cada uno de los 300 jóvenes provenientes de los 32 estados del país, escribieron su nombre en un papel que se depositó en una urna de la que el analista Ezra Shabot, en papel de moderador, y el presidente Peña sacaron papeles para darle la palabra, o leer de redes sociales, contabilizándose 22 preguntas.
Diego González Rodríguez, del Estado de México, quiso saber si está dispuesto a asumir los costos de popularidad o de impopularidad por decisiones que se tomen. EPN respondió que “pueden estar seguros de que cumpliré mi responsabilidad, sin reparar en consideraciones de popularidad personal o costos políticos”.
A través de redes sociales, Enrique Ramírez preguntó sobre el supuesto plagio para elaborar su tesis de licenciatura y su verdadera preparación. Peña Nieto señaló que “yo hice mi tesis, recuerdo cómo la realicé. Entonces, por cierto, no había computadoras como ahora; había que hacerla en máquina de escribir, había que escribirla a mano y pasarla a la máquina de escribir, pero tengo muy presente todos los estudios que realicé, cómo investigué y lo que formulé en mi tesis. Nadie me puede decir que plagié mi tesis.
“Que pude haber mal citado alguno de los tantos autores que consulté, es probable que haya sido así, tendría que aceptar que fue un error metodológico, pero no con el ánimo, de ninguna manera, de querer hacer mías las ideas de alguien más” y fue precisamente, dijo, que su tesis lo inspiró para el proceso de reformas que impulsó.
Sostuvo que la vida del Presidente de la República está sujeta a un profundo escrutinio y en su caso estudió en escuelas públicas en Atlacomulco y Toluca hasta la preparatoria; en la ciudad de México estudió la universidad, luego la maestría en administración de empresas.
También en redes sociales Lizeth Arratia requirió si continuará con la iniciativa de matrimonios igualitarios o la desestimó por la presión de la iglesia católica. La respuesta de Peña Nieto fue que presentó la iniciativa al Congreso y se afianzó con la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para reconocer este derecho, “ahí está la iniciativa y sé que ha generado una enorme polémica y posiciones de diferentes grupos, pero creo que es un derecho en justicia reconocer la libertad de toda persona a escoger con quien quiere vivir y hacer su vida en pareja”, por lo que confía del Congreso que esta iniciativa “no la archive ni la guarde en el cajón” y no porque esté a debate público “decidan guardarla y no procesarla”.
En materia de derechos humanos, a pregunta de Jaime González en redes sociales, EPN dijo que son la mayor prioridad y en cuanto a los “incidentes” que se presentaron en Nochixtlán y Apatzingán, “todos esos hechos señalados en la pregunta son investigados y corresponderá a la PGR dar resultados”.
Por su parte, Daniel Arriaga le preguntó qué lo llevó a romper la promesa de no más gasolinazos” y el Presidente manifestó que hay una distorsión en lo que realmente comprometió. A inicios de 2015 dijo que realmente se habían acabado los “gasolinazos” y no hubo ningún aumento ese año, “pero también debo decir que nunca comprometí que no fuera a incrementarse la gasolina, lo que sí comprometí es que habríamos de tener reducción en las tarifas de energía eléctrica, en las tarifas telefónicas, como ha ocurrido, y recientemente anunciamos reducción en tarifas de gas LP”.
Reiteró que no comprometió reducir la gasolina porque se está en la ruta de lograr la liberación de su precio para que la competencia defina el costo del combustible y sostuvo que tener un precio fijo lleva al gobierno a subsidiar la gasolina.
Por último, respondió a las preguntas que sobre el particular le hicieron, que presentará su declaración 3de3 hasta que haya una definición del Legislativo; que él, como Presidente, no puede ordenar una investigación ni enviar a la cárcel a ningún gobernador, en todo caso le corresponde a las instancias de procuración de justicia actuar y de las movilizaciones de la CNTE, ratificó el enunciado, que “primero las clases y respeto al derecho de los niños y jóvenes a una educación de calidad y luego la negociación”.

MORDIERON EL ANZUELO

Demasiadas voces se han escuchado en contra de la visita de Donald Trump a México, al considerar que el candidato republicano al gobierno de Estados Unidos ha ofendido al país y a los mexicanos, atribuyéndole un papel indigno al presidente Enrique Peña Nieto por haberlo recibido en la residencia oficial de Los Pinos.
Se ha llegado a decir que este hecho revivió la campaña del controvertido magnate y gracias a México está nuevamente en la competencia, lo que no pasa de ser un deseo de darle importancia a algo que los estadounidenses no tienen en su agenda. Para el grueso del electorado, su interés está en saber quien es capaz de devolverle el esplendor económico, si Trump o la abanderada demócrata Hillary Clinton.
La presencia de Trump en la capital mexicana podría caer en la categoría de distractor, al haber tenido lugar en la víspera del cuarto informe de EPN, que como se sabe, por todo lo que se ha vivido en el último año y en lo que va del sexenio, la oposición tenía listos los dardos, lo mismo que los medios proclives a criticar lo que hace la administración federal.
Aunque no se ha escapado de los comentarios ácidos por el informe, parte de los señalamientos que debieron ir en contra de Peña Nieto son hacia Trump y del porqué recibió un trato de personalidad cuando es sólo un aspirante a un cargo de elección en el país vecino.
Tras la visita, el presidente Peña estableció que los postulados de Trump pueden representar una amenaza para México, y no está dispuesto a quedarse con los brazos cruzados, “lo que me importa es encarar el problema, es hacerle frente a lo que pueda representar un riesgo y una amenaza para México”.
Las razones para haberlo invitado las hizo saber EPN en un artículo publicado en la página principal de El Universal el pasado 1 de septiembre, en la que resalta que lo hizo a los dos aspirantes a la Casa Blanca y fue Trump el primero en aceptar. Con él era importante reunirse, apunta el mandatario, “porque hay cosas que él debía saber en voz del Presidente de México, empezando por el sentir de los mexicanos. Es por eso que en nuestro encuentro le hice saber tres cosas:
“Primero, “fui muy claro – en público y en privado – en enfatizar que en México nos sentimos agraviados y dolidos por sus pronunciamientos sobre los mexicanos” (…), en segundo lugar, “es fundamental poner en su justa dimensión la importancia que tiene México para Estados Unidos. Que sepa de primera mano que diariamente circulan por la frontera más de un millón de personas y 400 mil vehículos. Que el comercio entre ambos países supera los 500 mil millones de dólares al año. Que la economía mexicana está íntimamente relacionada con la estadounidense. Si a Estados Unidos le va a bien, a México le va bien. Estados Unidos exporta más de 200 mil millones de dólares anuales a México y más de seis millones de empleos de estadounidenses dependen de estas exportaciones. Y tercero, le referí que la frontera es un desafío conjunto que requiere un enfoque de corresponsabilidad. Desde Estados Unidos llegan ilegalmente armas y millones de dólares que fortalecen las organizaciones criminales. Estas armas y ese dinero, producto de las ganancias que obtienen los cárteles del consumo de drogas en Estados Unidos, generan violencia en nuestro país, y esto debe terminarse. En mi conversación con Trump sobre la frontera, también fui muy claro, México no pagará por ningún muro”.
Mientras el presidente Peña explica sus razones, en la Cámara de Diputados tuvo lugar la primera sesión del segundo período ordinario que la oposición dedicó a gritar denuestos en contra de Trump y EPN, lo que demuestra que la estrategia funcionó.

VIENE OTRO RECORTE

Como lo había anunciado la Secretaría de Hacienda, 2017 será igual de difícil que el presente año, por lo que se dispone a reducir el gasto hasta en 300 mil millones de pesos, convirtiéndose en el más difícil de la historia.
Jorge Esteban Chidiac, secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, declaró que “el recorte será de unos 200 a 300 mil millones de pesos” y adelantó que la reducción será en todo aquello que no genere valor agregado, aún cuando podría perjudicarse la inversión en infraestructura.
De acuerdo a lo publicado en los servicios de Reforma, Chidiac fue entrevistado en la reunión plenaria del Grupo Parlamentario del PRI que tuvo lugar el martes y mencionó que con 42 dólares el precio del petróleo, entre coberturas, el fondo de estabilización, más el incremento tan importante que hubo en la recaudación este año (“porque viene muy bien la recaudación con incrementos muy importantes”), existe confianza de que habrá condiciones para que sea manejable el recorte, “aunque será el presupuesto más difícil de la historia”, advirtió.
En la mañana del mismo martes el titular de Hacienda, Luis Videgaray, confirmó ante senadores del PRI que se prepara un paquete económico para 2017 con ajustes a la baja en el gasto público y explicó que la reducción obedece a que el Ejecutivo mantendrá la decisión de no incrementar los impuestos vigentes ni proponer la creación de nuevos tributos, bajo el objetivo primario que el año venidero se restablezca por primera vez, en nueve años, el balance primario superavitario.
Frente a ese encuadre de cifras y porcentajes a la baja en el gasto público, los mexicanos en general recibieron otro cubetazo de agua helada con el “sabadazo” del 27 de agosto, al aumentar gasolina, Diesel y energía eléctrica. Automovilistas y consumidores de luz industrial y comercial pagan a partir del uno de septiembre un incremento a las tarifas.
En el caso de la gasolina, Hacienda indicó que la Magna sube dos centavos para venderse a 13.98 pesos por litro; la Premium se mantendrá sin cambios, en 14.81 pesos por litro, asegurándose que en lo que resta del año ya no subirá el precio al llegar al techo de precios máximos permitidos de más o menos 3 por ciento. El Diesel aumentó 47 centavos y se vende en 14.45 pesos por litro. Por su parte la Comisión Federal de Electricidad aplicó un incremento a las tarifas para el sector industrial entre 6.5 y 8.4 por ciento, en comparación con el mismo mes de 2015, y al sector comercial es de entre 8.6 y 9.4 por ciento.
Aunque para la población en general los gasolinazos son un golpe letal a su bolsillo, en Hacienda es oxígeno puro, al incrementar notablemente la recaudación por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que de alguna manera ha venido a suplir en parte lo que deja de captar por la baja en el precio internacional del petróleo.