
Estimados lectores, continuamos con la serie de reflexiones relativas no a una de las problemáticas de origen del sector agua, sino a la circunstancia de crear una problemática más y que consiste en la decisión de remunicipalizar los servicios de agua y el cómo se han distorsionado principalmente en el Municipio de Aguascalientes los puntos centrales de la prestación de los servicios públicos, como resultado de haberlo convertido en un botín electoral, al punto de que la diversidad de mensajes ha confundido y no permite a un amplio margen de la población visualizar el aspecto central de lo que debería ser un servicio, porque simplemente quienes intervienen adolecen de experiencia comprobada en el manejo de los servicios.
Hemos escuchado diversas voces algunas denominadas como expertas incluso procedentes de agrupaciones afiliadas a ONU, hace unas semanas en este mismo diario, una “experta” en Gestión de Recursos Hídricos e integrante de la Red de Expertos ONU, capítulo Armonía con la naturaleza, aseguró que el Municipio capital cuenta con lo necesario para tomar las riendas del servicio y dejar de favorecer a particulares”, esta profesionista tiene un área de especialidad en la amplia gama que es el denominado “sector agua”, pero eso no implica que la tenga en el también denominado “subsector agua potable” y servicios de agua potable, existen muchas diferencias entre uno y otro. Aquí es donde comienza la confusión de opiniones. Muchas marcadas por tendencias ideológicas, y que piensan que toda empresa es mala, entonces ¿una persona que ejerce su profesión y cobra honorarios es mala?
Por lo que se mencionó en la nota es una abogada y catedrática de una universidad en Canadá. Ese no es el problema, lo preocupante son el contraste de realidades, también ella cita que en California se presentó un caso de remunicipalización que fue un éxito. La semana pasada les comenté que el caso mexicano es lamentable, en específico en la entrega pasada, manifesté que en Canadá y Estados Unidos, los gobiernos a diferencia de México son robustos, y también los grupos políticos. En México los grupos políticos son robustos, principalmente aquellos que llegan al poder y mueven estructuras para conservarlo, pero sus gobiernos no lo son. En los países vecinos del norte, ganen republicanos o demócratas, lo que cambian son los alcaldes y sus regidores o concejales, no así la parte administrativa, ni siquiera se cambian los secretarios de los servicios estratégicos.
En México se cambian incluso en una misma administración municipal o estatal, debido a que obedecen a una nociva práctica que es el pago de favores de campaña o reparto a cotos de poder, eso impide que se profesionalicen los directivos. Esa es una de las trabas mayores en México, por eso pueden enumerarse hasta 17 debilidades de los organismos operadores de agua municipales caso mexicano, eso lo he manifestado en años anteriores en este espacio. Y ello no se soluciona sólo con un consejo directivo empresarial como se ha querido emular al caso de León, Gto.
Otro aspecto que no puede ignorarse, quienes conocen otros sistemas u organismos operadores en diversos países, no se rasgan las vestiduras por si es una empresa o no, se preocupan por si brindan un buen servicio, cabe señalar que la empresa Veolia u otras de dimensión internacional funcionan bien en los llamados países desarrollados, por una simple razón de equilibrio, empresas fuertes cumplen en gobiernos robustos, porque son gobiernos profesionales y sólidos; hay otros en donde hay empresa fuerte y grupos políticos fuertes, ahí se anidan los casos de corrupción, y existe otro si es empresa improvisada y grupo político fuerte, a la corrupción y enriquecimiento de los decisores gubernamentales se suman el colapso de los servicios, quedando al paso del tiempo y deterioro de la calidad de los servicios sin otra posibilidad que las empresas entren al rescate bajo una modalidad con predominio totalmente privado.
Otra imprecisión por parte de la “experta”, que demuestra que no conoce bien el esquema mexicano entre otras es que menciona acerca de “municipalizar el recurso hídrico”, es una imprecisión legal y por lo que se deduce a pesar de lo que diga la nota, no conoce bien ni México ni Aguascalientes, en México el agua es nacional, existen algunas excepciones que contempla el Artículo 27 Constitucional y es el caso de las aguas de jurisdicción estatal, pero no existen las municipales, lo que interviene el Municipio es lo que dispone el Artículo 115 fracción III inciso a), es la función de prestar los servicios públicos de agua, alcantarillado y saneamiento principalmente, así como la disposición de las aguas residuales y los residuos que se obtengan como consecuencia del saneamiento, no se puede municipalizar el servicio, porque simplemente el servicio es de competencia municipal, lo que sí existe es un rostro privado con un ente que preste una parte del proceso y esa es la empresa, por eso se opta por la figura de la concesión, eso lo sabe cualquier profesionista especializado en derecho administrativo. Continuamos la siguiente semana, con los aspectos financieros y que no siempre el Gobierno Federal apoya, no importa que esté considerado “el derecho humano al agua”, la realidad por los esquemas existentes o ausencia de ellos propician una federación indiferente. No olviden la importancia de emprender acciones que permitan que en México y Aguascalientes el agua nos alcance.
Comentarios: saalflo@yahoo.com