Cuando la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer, en enero pasado, los primeros documentos acerca de la reforma educativa y, específicamente, sobre los cambios en los programas de educación básica 2022, en todos los estados del país hubo inquietud, pero sobre todo confusión; pues eran tantos los cambios anunciados en diversos campos del sistema escolar que, finalmente, se perdía la claridad en lo que se pretendía hacer en educación básica.

Con el fin de entender mejor la reforma y poder aterrizar en las escuelas los cambios de los programas de estudio, estados como San Luis Potosí, Puebla, Sinaloa, Nuevo León y Baja California, entre otros, se dieron a la tarea de formular, con base en los documentos del centro, un manual para orientar a las maestras y maestros, de manera sencilla, cómo analizar la reforma, jerarquizar los puntos esenciales, diseñar el programa analítico, derivar los proyectos educativos del programa analítico y cómo desarrollar los proyectos en las aulas. Estos manuales fueron elaborados por los propios funcionarios de la Secretaría de Educación de cada estado (equivalentes al Instituto de Educación de Aguascalientes).

Por ejemplo, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, mediante la Dirección de Educación Básica y la Coordinación Académica, formuló un manual que denominó “Orientación para el Diseño Creativo del Programa Analítico”; y para este diseño plantea la siguiente ruta metodológica: 1.- Obtención de datos socioeducativos mediante la aplicación de instrumentos. 2.- Análisis de la información recabada a través de los instrumentos aplicados por cada dimensión. 3.- Proceso deliberativo de los problemas detectados (aplicando los ejes articuladores). 4.- Jerarquización y selección de problemas a atender. 5.- Contextualización de los contenidos del Programa Sintético (de la SEP) y campos formativos acordes a los problemas detectados. 6.- Codiseño: creación de contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) necesarios para la solución de problemas detectados en la comunidad. 7.- Estructuración del programa analítico por escuela. 8.- Planeación didáctica por grupos y grados con base en el programa analítico y proyectos.

Para la obtención de datos socioeducativos, el manual de orientación presenta gran variedad de instrumentos que los maestros pueden aplicar en sus grupos para detectar fortalezas, problemas, necesidades, intereses, saberes y aspiraciones de los alumnos y de la comunidad que rodea a la escuela, según la dimensión socioeducativa que se desea conocer y analizar. Hay instrumentos para detectar datos del entorno natural, social y cultural de la escuela; el ambiente familiar; el ambiente de aprendizaje escolar; la formación integral y el desempeño académico. La información recabada se analiza, se deliberan (grupalmente) los problemas más apremiantes de la escuela y de la comunidad; se jerarquizan; se contextualizan los contenidos del programa sintético (de la SEP) según el problema que se va a atender; se crean y adicionan contenidos locales o regionales que contribuyan a la atención del problema; se diseña (con base en todo lo anterior) el programa analítico y para desarrollar éste en el aula se requiere seleccionar el proyecto educativo idóneo a la problemática que se atiende y se planifica el proceso didáctico diario. Este manual de SLP, como el de los otros estados, es un gran esfuerzo para interpretar la reforma y, por su metodología, hacer más sencillo el trabajo de los maestros en el aterrizaje de los cambios programáticos de 2022.

Y, ¿qué han hecho, al respecto, las autoridades del Instituto de Educación de Aguascalientes? Hasta el momento sólo transmiten información de la SEP a los supervisores, éstos a los directores y éstos a los docentes (en forma de cascada), a quienes, finalmente, les llega la información dispersa y distorsionada, por lo que aquí la reforma está atorada. Si se quiere hacer algo parecido a lo de los estados emprendedores, aún es tiempo.