
La vicepresidenta del Colegio de Economistas, Diana Martínez, señaló que la política monetaria aplicada en México está siendo muy ineficaz debido a los problemas estructurales de la economía del país, lo cual favorece a que no baje la inflación, en contraste con lo que sí está ocurriendo en otros países.
La especialista recordó que recientemente el Banco de México aumentó la tasa de referencia en 50 puntos base para ubicarla en 11%, su máximo histórico en los últimos 15 años. Esto, tras acumular 14 incrementos secuenciales en 19 meses en los que la tasa subió 7 puntos, pasando del 4% que se tenía en junio de 2021 al 11% que se tiene actualmente, lo cual denota el endurecimiento de la política monetaria en el país.
Subrayó que en México la lucha contra la inflación ha sido muy complicada y lenta, recordando que ésta tocó su máximo en 8.70% el año pasado y en enero pasado se ubicó en 7.91%, lo que hizo que Banxico reaccionara porque lo más preocupante fue el componente subyacente que continúa aumentando.
Indicó que lamentablemente la inflación en México no ha cedido ante los movimientos de la política monetaria, contrario a lo que ocurre en otros países, dado que se tienen varios problemas estructurales en nuestra economía y uno de los principales es el gasto público poco productivo.
MEGAPROYECTOS. La especialista hizo notar que aproximadamente 625 mil 925 millones de pesos del presupuesto de egresos de la Federación se van a proyectos como el Tren Maya, la Refinería 2 Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles, que representan una carga importante para el Gobierno cuando son proyectos improductivos. Además, señaló que 1 de cada 5 pesos del presupuesto federal está destinado a las pensiones.
OTROS FACTORES:
· LA INFLACIÓN IMPORTADA. Considerando que se trata de un fenómeno mundial y que nuestras importaciones representan el 40% del PIB
· DESEQUILIBRIO FISCAL. De acuerdo con cifras de la SHCP, en 2022 se registró un déficit público. Esto significa que hay mayores gastos que ingresos y por ende la deuda neta del sector público federal creció en 7.9% nominal en un monto equivalente a 1.03 billones de pesos.
· DE PILÓN. Se tienen altos costos en comisiones, créditos y tasas de interés y muchos mexicanos padecen exclusión financiera.