Azucena Vásquez
Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.- Para obtener los 4 billones 941 mil millones que plantea el Gobierno federal para el próximo año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recurrirá a una mayor fiscalización a grandes contribuyentes y personas morales, advirtió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
«Es sumamente ambicioso, (por eso) se espera una fiscalización agresiva», declaró Laura Grajeda, presidenta del Instituto.
En el Paquete Económico se expone que el próximo año los ingresos tributarios serán 6.1 por ciento mayor al estimado para este año y que representarán 14.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Héctor Amaya, vicepresidente del organismo, consideró que 2024 será un año de «extrafiscalización».
«Estamos viendo que esta extrafiscalización será sobre 2 millones 400 mil contribuyentes de un total de 62 millones que hay en el padrón», aseguró.
El fisco irá tras grandes contribuyentes y personas morales porque aportan alrededor de 71 por ciento de los ingresos tributarios, mientras que las personas físicas menos de 10 por ciento.
«No podría alcanzarse si no se diera esta extrafiscalización y lo estamos viendo todos en las empresas, están llegando vigilancias profundas, invitaciones», señaló Amaya.
El Gobierno federal recurrirá a mayores auditorías y vigilancias para obtener los ingresos planteados, ya que necesita recursos para sus obras y programas prioritarios.
«Finalmente, se está terminando la gestión y tienen ellos que concluir sus programas, por ejemplo, el Tren Maya no lo pueden dejar sin terminar», aseveró.
Grajeda señaló que el Gobierno federal debería revisar qué otros ingresos puede obtener, ya que se prevé una caída de los ingresos petroleros y se pretende que los tributarios tengan mayor peso.
Asimismo, la presidenta del IMCP afirmó que, de acuerdo con el Paquete Económico 2024, la presión que existe en el gasto por programas sociales y proyectos como el Tren Maya es cada vez mayor.
Además, el gasto en pensiones será de un billón 991 mil millones de pesos, 11.8 por ciento real más que lo aprobado para 2023, al tiempo que la captación de ingresos no ha sido tan alta, por lo que es evidente que este mayor monto debe ir de la mano de una reforma fiscal, afirmó el vicepresidente general del Instituto.
En 2024, el monto de la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores se elevará en 25 por ciento a tasa real anual.
«Sugiero que los legisladores revisen con cuidado estos montos porque ejercerán una presión en las finanzas públicas», señaló.