Hay un catálogo de 150 bienes históricos

Tumbas históricas de los panteones Los Ángeles y La Cruz, que resguardan los restos de notables personajes del estado, enfrentan el abandono como principal factor de deterioro, pero no pueden ser restauradas porque su estatus se mantiene como propiedad particular.
Para la protección de un catálogo aproximado de 150 bienes históricos como mausoleos y lápidas hechas de materiales como mármol blanco, cantera rosa, y amarilla, es necesario que se emita una Declaratoria de Zona Patrimonial, señaló la restauradora del Centro INAH, Teresa Edna Rendón Olvera.
Sobre el uso del panteón municipal para recorridos nocturnos durante las festividades de Día de Muertos, rechazó que impliquen un riesgo para este patrimonio de monumentos arquitectónicos e históricos, ya que el INAH se ha coordinado con la Dirección de Panteones del Ayuntamiento de Aguascalientes, para verificar que la ruta y el montaje de las representaciones no representen ningún riesgo o peligro.
Por el contrario, los recorridos nocturnos forman parte de las actividades para lograr la autorización de la declaratoria, ya que la difusión abona a la adquisición de conciencia entre la comunidad, al formar parte de esfuerzos como recorridos históricos para estudiantes de educación básica y de nivel medio.
Enfatizó que el INAH estableció un número máximo de visitantes en el caso del recorrido de “Mitos y Leyendas” que en esta ocasión fue denominado “Miedo a la Muerte”, así como un manual sobre el correcto montaje de los escenarios, donde el tránsito es por los pasillos, y quienes participan en las representaciones, también guían a los visitantes.
“Tenemos año y medio trabajando con la Dirección de Panteones para lograr la declaratoria. Por parte del INAH se hizo un levantamiento para evaluar su estado de conservación, lo que nos da una idea de los daños y el grado que presentan, como un registro de control para saber qué estado guardan, y lograr su protección”.
Teresa Rendón mencionó que entre bienes más destacados, se encuentran aquellos de las familias de mayor nivel socioeconómico, por la belleza que imprimieron en su elaboración, pero también de personajes destacados, políticos, y artistas.
De entre una amplia lista, figuran el general Luis Ghillardi, Francisco Gómez Hornedo, la profesora Vicenta Trujillo, y Refugio Esparza Reyes.