
Durante el Seminario de Estudios sobre la Globalidad para el Grupo de Trabajo de Opioides, titulado “Retos para las políticas públicas en la atención y reducción de daños en el uso de drogas en las mujeres”. La doctora Silvia Cruz, investigadora titular del departamento de Farmacobiología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, explicó que las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar dependencia a las sustancias psicoactivas debido a la composición hormonal de su cuerpo.
Del mismo modo, expuso que la recaída en el consumo en este sector de la población se debe principalmente al estrés, lo que aumenta los efectos negativos de las drogas. La especialista comentó también que el machismo afecta el patrón de consumo en hombres y mujeres. Sin embargo, estas últimas, al crecer con una expectativa social diferente, presentan más desaprobación por parte de familiares y pares.
Cruz recalcó que actualmente existen barreras en la implementación de estrategias de reducción de daños y es necesario eliminarlas con trabajo multidisciplinario que incluya el área médica, el trabajo social y el sistema penal, así como con un enfoque de género accesible que considere las necesidades individuales de cada paciente. “Es necesario eliminar las barreras para aminorar las consecuencias fatales en la salud relacionadas con el consumo de sustancias», finalizó.
Silvia Cruz expuso que entre 76 y 85% de las personas con problemas de consumo no recibe tratamiento, y que esta situación se agrava entre mujeres. “Las tendencias de consumo entre hombres y mujeres son las mismas, pero menos del 20% de mujeres recibe tratamiento”, explicó.