En últimos seis meses, hemos sido testigos de cómo nuestra divisa nacional se aprecia casi un 10%. Tan sólo la semana anterior, el peso mexicano fue la divisa más fuerte entre las desarrolladas y las emergentes, llegando hasta niveles de 18.41 pesos por dólar estadounidense.

La libre flotación cambiaria hace que el tipo de cambio se ajuste con base en las interacciones de la oferta y la demanda de pesos y dólares en los mercados nacionales y extranjeros.

Las causas, evidentemente, son multifactoriales tanto positivas como negativas. Indaguemos algunas de las razones del por qué, así como beneficios y consecuencias.

Si pudiéramos focalizar esta apreciación del tipo de cambio frente al dólar, pudiéramos basarnos sobre dos factores. En primer lugar, existe un considerable diferencial entre la tasa de referencia de Estados Unidos y la de México. Mientras que la Reserva Federal ha posicionado su tasa en un rango de 4.25-4.50%, el Banco de México la sitúo en un máximo histórico de 11%.

Esta considerable discrepancia, hace que nuestro país sea mucho más atractivo para atraer flujos de capitales de todo mundo, sumado a la cierta estabilidad que persiste en las finanzas públicas, desde hace ya varios años.

Se prevé que el Comité Federal de Mercado de la FED, realizará un par de incrementos adicionales, seguramente de la misma magnitud que la sesión anterior -25 puntos base-, para dejar su tasa de referencia en un rango máximo de 5.25%. Esto ya que sus previsiones inflacionarias comienzan a anclarse y se espera una mayor contención en particular de la variable subyacente.

Caso contrario en nuestro país, la inflación subyacente no cede y esto ocasionará que el banco central mexicano deba ser mas agresivo, ocasionando que esta diferencia de tasas continúe ensanchándose.

Ante esto, observaremos cómo nuestro principal socio comercial entre en una posible recesión para la segunda mitad del año en curso, durando alrededor de 8 a 10 meses, aunque con poca profundidad con una desaceleración generalizada de la actividad económica; lo que arrastrará a nuestro país con un poco más de fuerza que ellos. Aunque si la tendencia continua, pudiéramos comenzar un poco esto con el efecto positivo de la relocalización de inversiones productivas del país, también conocido como nearshoring.

Otro factor que impulsa el renacer del superpeso, son los positivos indicadores relacionados con las finanzas externas del país. Las cuentas del país se mantienen en buen estado, pese a haber registrado un déficit a la orden de 1.3% del PIB en la balanza por cuenta corriente. Asimismo, vemos una compensación en el déficit con el récord de remesas recibidas, altos índices de reservas internacionales y la recuperación del turismo internacional.

En cuanto a las remeses se refiere, el país logró posicionarse como el segundo receptor más grande del mundo, luego que recibiera la cantidad de más de 58 mil 497 millones de dólares en el año anterior, representando un incremento anual de poco más de 13% comparado con 2021.

El saldo de las reservas internacionales, si bien presentó una caída de 1.63%, muestra niveles sumamente elevados, los cuales a su vez generan certidumbre para los inversionistas en todo el mundo. Las reservas totalizaron en 199 mil 94 millones de dólares a diciembre del año pasado.

Asimismo, los niveles de viajeros –34 millones entre enero y noviembre-, representan su nivel más alto desde los niveles pre pandémicos, lo que sugiere una recuperación para los años venideros.

Dejemos para la próxima edición los factores negativos del superpeso.

OVERTIME

Lo que comenzó en el estado de Texas en 2019, por fin llegó a su fin esta semana. El exsecretario de Seguridad de México, Genaro García Luna, fue declarado culpable de narcotráfico. El beneficio de millones de dólares por parte del Cartel de Sinaloa, puso en entre dicho todos los esfuerzos por parte de nuestro Gobierno por realmente llevar acabo un combate contras las drogas; esto al ver cómo la figura que alguna vez fue el rostro para el combate contra las mismas, será sentenciado, seguramente, de por vida a una celda. La confianza para las fuerzas policiales en nuestro país, se desmorona. ¿Por qué sería diferente el actuar en este cargo con el pasar de los años?

 @GmrMunoz