Aunque ha mejorado sustancialmente el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria en Aguascalientes, al registrar una reprobación marginal de 0.02%, todavía se enfrenta el reto de combatir la deserción que asciende a un 6% de la matrícula total de 68 mil alumnos.

El director de Planeación y Evaluación del IEA, Alberto Díaz Mora, aseveró que los índices de reprobación suceden por cuestiones de conducta o por abandono del salón de clases. Ahora, una de las grandes exigencias de los estudiantes de secundaria, en especial de segundo y tercer grado, se encuentra en la necesidad de ofrecerles apoyo emocional, socioafectivo y deportivo.

Confió en que la deserción del grado de secundaria se contendrá si se logra que los jóvenes se sientan más equilibrados, todo esto por cuestiones de su propia edad, por lo que el contexto social obliga al IEA a inculcar habilidades e inteligencia emocional en los adolescentes para que aprendan a sortear las experiencias.

A raíz de las estrategias implementadas referente a las ciencias exactas como las Matemáticas, física y español, que son currículas básicas en secundaria, ha permitido mejorar el rendimiento académico de los alumnos y por consiguiente mejorar su perfil de egreso al pasar de un nivel de bueno a sobresaliente y de regular a bueno, de acuerdo a la prueba Planea que se aplica a este nivel.

Díaz Mora precisó que los resultados académicos de los estudiantes de secundaria han mejorado significativamente, incluso la estadística de la reprobación se considera marginal, a razón de la política pública de apoyar a los alumnos para que aprueben sus grados, y aquéllos que reprueban lo hacen por una mala conducta o por abandono al no asistir a clases.

El director de Planeación y Evaluación del Instituto de Educación indicó que los docentes están instruidos desde la SEP de asegurarse que los estudiantes de secundaria aprendan y que no haya reprobación de un año a otro, a fin de alentar un mejor desempeño académico, profesional y laboral en los años venideros.

Señaló que en el grado de la secundaria se tiene un mayor control por parte de los planteles educativos a través de los docentes y los propios padres de familia, quienes pueden comunicarse mejor con los adolescentes y ayudarlos a superar situaciones académicas que pudieran lesionar su desempeño durante su primero, segundo o tercero grado.

El IEA se ha percatado de que las estrategias aplicadas de acercar a los muchachos con la trabajadora social o el psicológico han permitido resolver problemas académicos, ya que muchos alumnos de las escuelas públicas tienen una diversidad de situaciones familiares, económicas y sociales que afectan su rendimiento estudiantil.

Tal situación se enfrenta principalmente en segundo y tercer grado de secundaria, donde sucede la transición de la etapa de la adolescencia, pero en cuestión académica han obtenido las pasadas generaciones mejores resultados en el cinco últimos años, es decir se avanza en el rendimiento académico.

Hoy en día se cuenta con planteles educativos en secundarias con excelencia académica como la Técnica No. 1 y la Escuela Secundaria Federal No. 3 Congreso de Anáhuac, entre otras, donde el promedio de egreso es de 8.5 de calificación de los estudiantes en adelante, en su gran mayoría.

Además, dijo que al contar estos estudiantes desde primaria con la enseñanza del inglés, los egresados de secundaria tienen ahora un mayor dominio del idioma, la mayoría de ellos tiene acceso a clases de robótica y a laboratorios de ciencia, permitiéndoles salir más preparados para ingresar al siguiente nivel académico: la preparatoria.

Sin embargo, sostuvo que el punto medular ahora en el grado de la secundaria se encuentra en lo socio afectivo y deportivo, ante lo cual la SEP ha marcado que se debe trabajar en el contexto social del joven y dotarlos de habilidades e inteligencia emocional, concluyó.