Sergio Alonso Méndez

La Noticia:

El primer ministro Bennett se reúne con el gobernante de facto emiratí, el heredero Mohamed binZayed, tras el acuerdo de normalización de relaciones en 2020… (elpais.com).

Comentario:

Sin duda es buena noticia que luego de varias guerras entre árabes e israelíes, un primer ministro israelí viaje a un país árabe para estrechar relaciones comerciales. Los Emiratos Árabes Unidos fueron apenas el tercer país árabe en reconocer la existencia de Israel en 2020 y ahora se da un paso más al establecer embajadores y la visita del primer ministro Naftalí Bennett. Recordemos que los primeros dos países árabes en reconocer a Israel fueron Egipto y Jordania luego de firmar tratados de paz en 1979 y 1994 respectivamente. Cabe mencionar que, junto con los Emiratos Árabes Unidos, otros tres países árabes ya también firmaron tratados: Bahrein, Sudán y Marruecos.

Así que, Israel avanza. Apenas en 1948 nació la moderna nación de Israel en medio de un mundo árabe agresivo. Claro que Israel existió desde los tiempos de Abraham, pero sus habitantes habían abandonado la región luego de la diáspora provocada tras la rebelión ante el Imperio Romano. Hubo judíos en Europa, Rusia y África que no perdieron su identidad y quienes, al menos aquellos que fueron capaces de sobrevivir el holocausto nazi, se reunieron en tierra palestina para formar, con ayuda del Reino Unido y las Naciones Unidas, la actual nación de Israel.

Obviamente los palestinos protestaron y los árabes los respaldaron. Respaldo que a la fecha sigue vigente salvo por los pocos países mencionados arriba que decidieron acercarse, al menos un poco, a Israel. Claro que existen tamaños y entre los enemigos de Israel hay categorías. Sin duda podría nombrarse a Irán como el enemigo número uno. Y es que, no sólo Irán cuenta con un ejército numeroso, sino que está trabajando horas extras para desarrollar armas nucleares.

¿No había un tratado para que Irán dejara de perseguir la bomba atómica? Había, pero desde que Trump abandonó la mesa de negociaciones, Irán se ha ido por la libre. Biden ha mencionado que Irán debe regresar al convenio y que Estados Unidos también lo hará. Irán ha respondido que primero deben actuar los americanos. Y en esas estamos.

En tanto, Bennett alerta que Irán sigue enriqueciendo uranio y que pronto lo hará al nivel de producción de armas atómicas. El uranio también puede ser usado en reactores nucleares, pero se requiere un nivel bajo de enriquecimiento para ellos. Que Irán vaya más allá, quita el sueño a los israelíes que le piden a Biden mano más firme contra Irán.

Los Emiratos Árabes Unidos comparten el temor de Irán y Bennett cree que pueden servir de mediadores para establecer un diálogo. Aunque los EAU han viajado a Teherán, no está claro que los iraníes los escuchen si hablan algo en favor de Israel.

Por lo pronto, tanto si los EAU puedan servir de apaciguadores, como si no, Israel está dispuesto a establecer relaciones comerciales con ellos. Después de todo, hay dinero en los EAU, sólo habría que observar la economía de Abu Dhabi, y hay tecnología en Israel. Sin duda puede existir intercambio fructífero.

Y que exista comercio árabe-israelí es un paso adelante en la paz del Medio Oriente. Una región muy castigada con conflictos bélicos. ¿Quién hubiera dicho hace algunos años que íbamos a ver de socios a estas dos culturas?

Sergio Alonso Méndez posee un doctorado en Negocios Internacionales por parte de la Universidad de Texas

salonsomendez@gmail.com.