
El análisis del poder puede llevar a interesantísimas y largas reflexiones. Abarcando temas que van desde la definición del concepto poder hasta la constante lucha por él. A lo largo de la historia de la humanidad, las peores desgracias que se han presentado, han devenido del desvío de poder; de ahí que Hobbes afirma que el hombre es el lobo del hombre y Montesquieu intentó remediarla bajo la premisa de que el mismo poder, debe detener al poder.
La democracia, ha resultado una de las formas más civilizadas de distribución de poder; sin embargo, su evolución histórica nos ha hecho comprender lo complejo de la misma. Recordemos que en Grecia, a raíz del crecimiento de la polis, la designación de ciertos mandatarios –depositarios del poder– se realizaba mediante sorteo y más tarde que temprano acabo demostrándose que el azar no conlleva la capacidad y probidad, lo cual trajo como consecuencia que, en ocasiones, las designaciones recayeran en individuos torpes, corruptos e incompetentes. Se dio entonces paso a la designación por elección, misma que permea hasta nuestros días y en la cual se encontraron de igual manera ciertos vicios que permiten acceder al poder en ocasiones a individuos poco preparados e irresponsables para dirigir los destinos de cierta nación.
Las bondades y maldades de la democracia, han marcado el devenir político del poder. No podemos dejar de tener en cuenta, que bajo el sistema de elección, de cierta manera los electores se convierten en responsables de las decisiones que se tomen. En un mundo globalizado, lo que repercute en un país tiene implicaciones en todo el orbe; prueba de ello es el recién celebrado plebiscito colombiano, donde se daba la histórica oportunidad de ser ejemplo para el planeta. Celebrada la jornada democrática, el 50.2% decidió votar en contra del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, por el contrario el 49.7% eligió el ‘sí’ al acuerdo de paz.
La abstención, una vez más jugó un rol fundamental en evitar la continuación al conflicto armado que ha atravesado durante más de 50 años a Colombia, ya que los índices de abstencionismo superaron el 60%. Aunado al mencionado factor, las causas según manifiestan expertos abarcan desde la pésima imagen de la guerrilla, el posicionamiento del #SiALaPazPeroEstaNO, la falta de información, la presencia del huracán, entre muchos otros; sin embargo, este tipo de decisiones democráticas que a todas luces podrían indicar un retroceso también han ocurrido en la Gran Bretaña con el Brexit que implica la salida de la Unión Europea; así como las elecciones en Alemania que dieron el poder al partido opositor a la canciller federal Angela Merkel.
A Gran Bretaña le llegó la cruda del Brexit al día siguiente y evidentemente ya no sabe ni cómo evitar la pesadilla que la mayoría votó. Cambiar el NO al Acuerdo de Paz que votaron los colombianos en el plebiscito aún es posible jurídicamente, pero muy difícil políticamente. En Estados Unidos, se vive un ambiente tenso conforme avanzan los días en la contienda electoral y una decisión “democrática” podría dar el triunfo a Donald Trump sin que el electorado norteamericano mida las consecuencias que esto podría desatar en distintos ámbitos.
La insensatez democrática, es un problema que debemos combatir a nivel global. La sensatez no da votos, lamentablemente produce bostezos entre los votantes. Hay que atreverse a cambiar paradigmas; en nuestro país los partidos políticos y especialmente los jóvenes, tenemos la oportunidad de demostrar que el conocimiento, la capacidad el esfuerzo y la jovial energía no están peleados entre sí y pueden traer impresionantes beneficios.
La lucha democrática mundial se juega entre una clase política vieja y cansada, en ocasiones bastante sensata o curtida, tildada en ocasiones de corrupta y desprestigiada por la crítica o, más bien, la “gran” crítica de las redes sociales; contra otra clase política menos sensata, más corrupta que la tradicional, pero cargada de eslóganes y payasadas populistas. El populismo, la demagogia vulgar, ha arrasado en todo el mundo. México también tiene a su ya eterno candidato a la presidencia listo para aprovechar este momento, llegó la hora de construir y evitar que personajes así se apoderen de nuestra soberanía y capacidad de decisión.
La democracia implica una gran responsabilidad, asumámosla a cabalidad. Si nos tildan de locos, no importa… esta locura insaciable, nos hace estar convencidos que #SíSePuede.
Quisiera finalmente dedicar estas líneas para felicitar a esta gran casa editorial por su 62 Aniversario. Mi profundo agradecimiento al Lic. Asunción Gutiérrez por la confianza y la oportunidad que me brinda cada semana desde hace ya más de 4 años, así como mi reconocimiento a todos los que forman parte de este gran proyecto que permite que nuestro querido Aguascalientes cuente con información veraz todos los días.
David Reynoso Rivera Río.
Correo: davidreynoso40@hotmail.com
Twitter: @davidrrr