Saúl Alejandro Flores
Amables lectores, como un espacio de difusión y generación de una cultura hídrica que es esta columna semanal, a través de la cual ustedes tengan mayor conocimiento de todos los aspectos que involucran al sector agua y que en el momento en que se haga mención de un concepto ustedes sepan de qué se habla, porque tarde o temprano, espero en lo personal que sea pronto, ustedes sean parte de la toma de decisiones que se generen al momento del diseño y ejecución de una política hídrica, por que como he insistido en este espacio, la solución a los diversos problemas del sector sólo pueden lograrse en la medida en que los usuarios se involucren, de no ser así, nos encontraremos en el estancamiento que ha sido la constante hasta nuestros días.
Pasemos entonces, por repasar algunos conceptos básicos fundamentales en lo cotidiano del sector agua empezaremos por algunas definiciones y conceptos: “La hidrología es una ciencia que trata los fenómenos naturales involucrados en el ciclo hidrológico”.
“La hidráulica es la parte de la física que estudia la mecánica de los fluidos; su estudio es importante ya que nos posibilita analizar las leyes que rigen el movimiento de los líquidos y las técnicas para el mejor aprovechamiento de las aguas”.
Aquí juega un importante papel el cálculo matemático, el diseño de modelos que a pequeña escala y la experimentación con ellos, es posible determinar las características de construcción que deben de tener presas, puertos, canales, tuberías y máquinas hidráulicas como el gato y la prensa. Se divide en dos partes, como ya señalamos.
“La hidrostática tiene por objetivo estudiar los líquidos en reposo, se fundamenta en leyes y principios como el de Arquímedes, Pascal y la paradoja hidrostática de Stein, mismos que contribuyen a cuantificar las presiones ejercidas por los fluidos y al estudio de sus características generales”.
“La hidrodinámica estudia el comportamiento de los líquidos en movimiento. Para ello considera entre otras cosas: la velocidad, la presión, el flujo y el gasto líquido”.
Se habla de otro concepto el diseño hidrológico el cual busca interpretar y cuantificar esos fenómenos, con el fin de proporcionar un soporte a estudios, proyectos y obras de ingeniería hidráulica, de infraestructura y de medio ambiente. En la actualidad con el desarrollo tecnológico y las nuevas herramientas destacando la tecnología digital se ha logrado alcanzar altos niveles de confiabilidad y consecuentemente, convertirse en un elemento clave en múltiples estudios y proyectos relacionados con el uso, manejo y control del agua.
Con el diseño hidrológico relacionados con el uso y control del agua se tienen las siguientes aplicaciones: a) diseño de obras hidráulicas, b) dimensionado de embalses y sus estructuras; c) estudios de impacto ambiental; d) diseño de desagües pluviales urbanos; e)diseño de estructuras viales (puentes, alcantarillas, etc) f) Estudios de áreas inundables y riesgo de inundaciones; g) Estudio de las crecientes; h) estudios de disponibilidad hídrica de sequías; i) pronósticos de escurrimientos en cuencas nivales y pluviales; j) pronósticos hidrológicos en tiempo real y sistemas de alerta temprana de crecientes. K) estudios de transporte de sedimentos.
En síntesis el diseño hidrológico tiene como objetivo la recolección de datos, su análisis y procesamiento posterior, por medios matemáticos o estadísticos, para transformar los datos en información confiable que permita obtener la solución a problemas de ingeniería.
Ahora bien cuando hablamos de ciclo hidrológico estamos tratando sobre la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida”.
Al hablar de Balance hidrológico se relaciona las variables que intervienen en el ciclo hidrológico; “precipitación, evapotranspiración, escurrimiento superficial, almacenamiento superficial y subterráneo y flujo de agua subterránea. Se aplica cuando se realiza una distribución de los recursos hidráulicos a nivel global, o en cuencas particulares. Es imprescindible en los estudios de regulación de embalses y en los proyectos de suministro de agua para acueducto, riego y generación hidroeléctrica”.
En conclusión amables lectores, encontramos que estos conceptos que he transcrito pueden aportar a ustedes mayores elementos que permitan visualizar lo extenso que es el sector agua, y que esta no puede ser comprendida, con sólo mirar el mar o abrir la llave del grifo y escuchar voces que alertan sobre los riesgos de continuar con prácticas de desperdicio del líquido, así como del emprendimiento de políticas ausentes del más mínimo criterio hídrico, más aún cuando el escenario es complicado de manera superlativa.
Los conceptos nos permiten imaginar lo amplio que abarca esa transversalidad del agua, en el diseño y ejecución de las políticas hídricas adecuadas a cada región, por lo tanto es menester asumir que las soluciones que requiere no sólo Aguascalientes, sino el planeta entero deben ser acordes a la panorámica de cada región, pero inevitablemente se aplican los principios universales de la hidráulica y las ciencias del agua, en donde se presentarían las diferencias es en el esquema del diseño de las políticas hídricas, que como se advirtió son distintas para cada región basándose en la disponibilidad del agua y sus condicionantes. Queridos lectores, estos conceptos deben ser parte de lo cotidiano y pilares para la construcción de una política hídrica de gran visión que permitan que en México y Aguascalientes el agua nos alcance.
Comentarios: saalfl@yahoo.com