
Lo religioso; Sábado de Gloria y Señor de las Tres Caídas
Dando continuidad a la entrega anterior, después del Jueves y Viernes Santo, llega el Sábado de Gloria, y la forma en cómo se vivía era peculiar. La tranquilidad y paz espiritual de los dos días anteriores cambiaba radicalmente. Como si fuera un carnaval, el barrio se alistaba para mojarse colectivamente, llenando de algarabía principalmente a niños y adolescentes.
¿Cómo surge esa peculiar costumbre? Al parecer, desde la Edad Media, «cuando la Iglesia Católica tenía diversas reglas que debían seguirse al pie de la letra durante la Cuaresma y una de ellas era no bañarse durante la Semana Santa, pues al ser un elemento de purificación, el agua tenía que ser utilizada hasta esta fecha.» (El Comercio, 2023) Pero además era una forma de purificación y expiación de pecados, «Era tanta gente que había en los recintos religiosos o en los lugares de bautismo, que los sacerdotes optaron por mojar a todos al mismo tiempo.» (idem), con el paso del tiempo y la dinámica social, comenzó a perder el cariz religioso y mutó en un mero jolgorio. Botes, cubetas, mangueras, bolas y globos con agua, eran utilizados para tirar a quien pasara. Si bien era una dinámica consentida, no faltaba el malora que también mojaba a alguien que pasaba (sin deberla ni temerla) y lo empapaba, despertando el enojo, corretizas y hasta peleas. Pero al pasar los años y la escasez de líquido, fue perdiéndose la costumbre, llegando a que las autoridades imponían multas a quien tirara agua dicho día.
El domingo de resurrección iniciaba otro festejo representativo de La Purísima, específicamente en la calle Marte. Ahí está una pequeña capilla en honor al Señor de las Tres Caídas, que es venerada por vecinos. Es de destacar los distintos mitos de cómo llegó la imagen ahí; unos dicen que apareció, otros que la encontraron y la colocaron, otros que la donaron por los años 50’s. La realidad es que se ha generado una tradición que une, especialmente, a los de esa subzona de la calle Marte.
Comienza la madrugada del Domingo de Resurrección con las mañanitas tocadas por mariachis, después se realiza una misa en el templo de La Divina Providencia. Los cuetes se escuchan constantemente y, por la tarde, comienza la danza de “los Matlachines del Señor de las Tres Caídas del Barrio de La Purísima” acompañados de tambora y violín. Sus integrantes, en su mayoría, son del barrio, de La Virrey, Marte y Amato, hasta entrada la noche. El lunes, desde temprano, comienza la danza. Además, por la tarde, se recibe la visita del grupo de danza de la capilla de San Francisco de Paula de la Colonia del Llanito; los festejos se extienden hasta el martes y se realiza una misa por la noche y sacan a pasear la imagen por las calles. Cuando la regresan, la despiden con fuegos pirotécnicos. Todo en medio de alegría y camaradería de los vecinos que cooperan y contribuyen para los festejos.
Por otro lado, están los festejos del 8 de diciembre, Día de La Purísima Concepción, que amerita un artículo especial que más adelante será tratado.
Se reciben precisiones, datos o sugerencias para enriquecer este proyecto a honoerato@hotmail.com; Instragram: noeg360; Twitter: @noeg2