
El templo y lo religioso
El elemento físico más importante para la ubicación, desarrollo, punto de encuentro y consolidación como unidad barrial fue y es el Templo, éste fue diseñado y supervisada su construcción por Refugio Reyes, conocido como el arquitecto sin título, que además fue habitante de la zona en la calle Juan de Montoro y su hijo vivió en la privada de los patos; se construyó en “el remate de dos calles orientadas en un eje imaginario que va de oriente a poniente. Con el amanecer a sus espaldas y la fachada principal ilumina con el atardecer” (Reyes, A., 2021), con un estilo constructivo considerado neogótico, “al interior consta de una nave techada con bóveda de cañón y arcos fajones de medio punto, planta basilical con un ciprés de cantera y relieves vegetales en dorado cuyas columnillas albergan la escultura de la Purísima”. (México es Cultura, 2019)
“En sus primeros años lo flanquearon las calles Alameda y De Rosales hoy llamada Refugio Reyes”. La entonces avenida Juan de Montoro y su prolongación Alameda fue remodelada con un “paseo arbolado de inspiración francesa, que se intentó embellecer en el Porfiriato por Rafael Arellano” (Ruiz, L., 2021). Con este edificio que alberga el culto católico dedicado a la Virgen de la Purísima Concepción, ocurrió lo que el mismo Andrés Reyes detalla: “ver un templo y habitarlo revela no sólo la unión de piedras y el estilo arquitectónico que lo define, también ayuda a percibir memorias; paisajes, símbolos y la herencia de realidades que perdieron fuerza histórica… con un ambiente que ha sido fuente inagotable de costumbres y anécdotas de todo tipo” (Idem.).
Los habitantes del barrio podrían considerarse fervientes católicos, que asistían en familia a las misas dominicales, que se daban casi cada hora; ahí te encontrabas a tus amigos, amigas o conocidos con sus familias, ahí también podrías detectar quien no era del barrio; los distintos integrantes de la familia participaban en las diversas liturgias que convocaban la iglesia. Por ejemplo, los sábados por la tarde los niños asistían a catecismo, en la que daban boletitos cuadrados de cartoncillo y con el sello de la sacristía del templo, los verdes eran por asistencia, amarillos por buena conducta, los rojos por destacar en los trabajos que dejaban las catequistas. La acumulación de boletos daba derecho a intercambiarlos en la kermés organizada a fin de cursos por rebanadas de pastel, dulces, participar en la tómbola, etc.
También estaba la Casa Parroquial ubicada en Juan de Montoro, donde preparaban para la Primera Comunión, Confirmación, pláticas pre-matrimoniales o para ser padrinos, ahí también se ofrecían diversos cursos o clubs para los adolescentes o niños como guitarra, coro, o equipo de futbol, así como tejido o primeros auxilios donde participaban las mujeres de los hogares, entre otros.
Llegada la pascua se sentía en el ambiente diferente; lo espiritual recorría la calle de distintas maneras, los puestos de comida dejaban de vender platillos con carne los días santos, al igual que en los hogares era el tiempo de comer pescado, mariscos o pipián con tortitas de camarón, así como una agua de betabel, a la cual le ponían fresa, lechuga, naranja y plátano. En algunas casas los días santos no se prendía la televisión, eran días de “guardar”, la parroquia convocaba a Ejercicios espirituales de distintas edades; también se desarrollaba una pascua el fin de semana santo, desde las ocho de la mañana hasta las seis o siete de la noche del jueves, viernes y sabado, donde asistían los jóvenes los cuales era la oportunidad para organizarse, conocerce, convivir en medio de un entorno de los valores católicos, pero servía de una especie de acto colectivo y comunitario de introspección espiritual y comunal que ayudaba a conocer a quien no conocías, a limar asperezas con quien habías tenido algún conflicto o también a conocer a alguien que por la dinámica del día a día era difícil entablar amistad. También el Viernes Santo se realizaba una procesión que recorría algunas calles hasta llegar al templo.
Se reciben precisiones, datos o sugerencias para enriquecer este proyecto a honoerato@hotmail.com; Instragram: noeg360; Twitter: @noeg2