Saúl Alejandro Flores

Mis queridos lectores, en esta ocasión continuaré con la parte ilustrativa de conceptos hidrológicos con la finalidad de que, como ustedes saben, es importante que cualquier usuario de agua conozca los conceptos básicos que rigen al ámbito hídrico, y por supuesto éste incluye el hidráulico. Ahora en esta serie de tres entregas me enfocaré en mostrarles cuáles son los que podríamos decir las tres etapas del agua, el cómo llega, el cómo se comporta o distribuye en el planeta y el cómo se pierde.

Así que comencemos con la Precipitación. Las nubes son arrastradas por los vientos algunas permanecen sobre los océanos y, otras son trasladadas hacia los continentes. En estos movimientos pueden enfriarse, por medio de los cuales las gotitas que forman las nubes se pueden agrandar, ya sea porque se juntan entre ellas o porque se aglomeran alrededor de partículas que flotan en la atmósfera. Al agrandarse, las gotas de agua caen por su propio peso hacia la superficie de la tierra provocando las precipitaciones.

Las precipitaciones que se producen con temperaturas sobre 0°C, caen en forma de lluvia. Las gotas de lluvia que se congelan si la temperatura es de 0°C, la precipitación es en forma de nieve o de granizo, estado sólido del agua. En relación al diseño hidrológico, la lluvia y la nieve tienen mayor importancia, En cuanto a la formación de las precipitaciones, para que la humedad presente en la atmósfera, se trasforme en precipitación, se requieren tres condiciones: producirse un estado de saturación (generalmente por enfriamiento), un cambio de fase del vapor de agua a líquido o sólido, y un crecimiento de las pequeñas gotas o cristales de hielo que permitan su caída.

Como resultado de las dos primeras condiciones se forman las nubes, pero no necesariamente la precipitación, para que se formen gotas, de suficiente tamaño y peso deben existir núcleos de condensación, constituidos por polvo atmosférico o cristales de sales. En los procesos que inducen lluvias artificialmente, se siembran nubes (mediante cohetes o aviones) con cristales microscópicos de sales como ioduro de plata.

El enfriamiento se produce por el efecto de ascenso de una masa de aire, la cual define los tipos deprecipitaciones. Existen tres tipos de precipitaciones: ciclónica, orográfica y convectiva.

Ciclónica. Resulta del ascenso de la masa de aire cálido como consecuencia de la colisión de aire cálido y liviano con aire frío y más pesado. Este proceso está asociado a zonas de baja presión atmosférica, las cuales se convierten en centros de atracción de vientos, La precipitación ciclónica puede ser no frontal y frontal.

La precipitación ciclónica no frontal resulta de una convergencia y ascenso de la masa de aire, asociada a un área de baja presión atmosférica que produce lluvia (o nieve) de moderada intensidad, pero de considerable duración. En regiones extra tropicales, estas precipitaciones pueden tener una duración de 24 a 72 horas con una lluvia total de hasta 150 mm. En el caso de regiones tropicales su duración puede ser entre 12 y 24 horas con una lluvia total de hasta 350mm.

La precipitación ciclónica frontal está relacionada con el avance, hacia una región, de masas de aire frío (frente frío) o cálido (frente cálido)

Existe también, el encuentro de dos frentes fríos que producen el ascenso de aire cálido (frente ocluido); un frente se define como la superficie de separación entre masas de aire de diferente temperatura y densidad.

Orográfica. Resulta del avance de aire húmedo (generalmente desde el mar) que es obligado a ascender por efecto de una cadena montañosa. La mayor parte de la precipitación se produce a barlovento de la cadena. En general, y salvo condiciones afectadas por fenómenos locales, las vertientes de barlovento de zonas montañosas tienen mayor nubosidad y lluvia y rango de temperaturas menores. Las regiones de sotavento por el contrario, tienen climas más áridos y mayores rangos de temperaturas.

Convectiva. El ascenso es causado por la elevación de aire cálido y húmedo, como resultado de una inestabilidad vertical en un centro de baja presión, es decir, es un movimiento ascendente de una masa de aire sobrecalentado.

Estas precipitaciones son muy localizadas y erráticas, se producen por nubes convectivas (cúmulo y cumulonimbo) de gran desarrollo vertical. Estas nubes a menudo, se extienden a lo largo de la tropósfera y a veces penetran en la estratósfera. Dado que la altura de la tropósfera es menos a latitudes mayores (al acercarse a los polos), la altura de estas celdas o nubes convectivas varía con la latitud. En latitudes de 30° a 35° pueden ser varias de 15 a 23 km de altura sobre el nivel del mar, mientras que en latitudes 40° a 45° presentan elevaciones mayores, las corrientes ascendentes en el interior de la nube pueden llegar a velocidades de 30 a 100 km/h.

Por ascenso convectivo se producen lluvias localizadas (chaparrones) de alta intensidad (40-120 mm/hora) y corta duración (30 minutos a 2 horas) con una típica distribución espacial de fuerte gradiente, son las típicas lluvias que producen granizo.

En realidad no siempre estos tipos de lluvias se presentan solas, frecuentemente vienen interrelacionadas, siendo difícil la identificación del tipo de lluvia que se presenta.

En las próximas entregas hablaremos de otros aspectos complementarios de la lluvia y su comportamiento en el suelo, para que en la tercera entrega vayamos a la forma en que se pierde el agua, por que recuerden que estos aspectos deben ayudarnos a decidir por acciones que permitan que en México y Aguascalientes el agua nos alcance.

Comentarios: saalflo@yahoo.com

 

A los directivos de este diario, así como a los trabajadores que hacen posible que este diario se edite y distribuya, así como a cada uno de los lectores que cada viernes me acompañan, a todos ustedes, les deseo una ¡Feliz navidad!