Aguascalientes experimentó una disminución en la pobreza multidimensional, pasando del 26.3% al 23.7%, según los datos más recientes del Coneval. Así lo informó la presidenta del Colegio de Economistas, Dafne Gissel Viramontes Ornelas, quien destacó que, si bien este resultado es alentador, aún persisten desafíos, como el aumento en la pobreza extrema, que pasó del 1% al 1.8% en el mismo periodo.

Al analizar los recientes datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Viramontes Ornelas enfatizó la pobreza multidimensional, que va más allá del ingreso y considera carencias sociales en educación, salud, vivienda y servicios básicos. Afirmó que un mayor ingreso no garantiza automáticamente una mejora en la calidad de vida si persisten carencias en otras áreas. Además, expresó preocupación por el aumento en la carencia de acceso a servicios de salud y el rezago educativo en Aguascalientes.

En el contexto de nuestro estado, señaló que, aunque hubo una reducción en la pobreza, la extrema aumentó del 1% al 1.8%. Además, la población vulnerable por carencias sociales también se incrementó, pasando del 25.5% al 29.9%. Estos datos subrayan la necesidad de atender específicamente las áreas que muestran un deterioro en sus condiciones de vida.

En cuanto a carencias sociales específicas, destacó dos áreas de preocupación: el acceso a servicios de salud y el rezago educativo. Comentó que el primero tuvo un incremento significativo, pasando del 11.4% al 26.2% en el mismo período, atribuyendo esto en parte a la desaparición del Seguro Popular y a las dificultades en la implementación del Insabi.

Por otro lado, señaló que el rezago educativo también se incrementó, pasando del 15.6% al 16.5%. Esto plantea inquietudes sobre el acceso a la educación y la necesidad de abordar los factores que obstaculizan que las personas accedan a oportunidades educativas.

Ante estos resultados, Viramontes Ornelas enfatizó la importancia de adoptar una política pública integral y no clasista para combatir la pobreza, así como la necesidad de descentralizar las políticas sociales e impulsar la atracción de inversiones y empleos en áreas con mayores niveles de pobreza.