Otto Granados Roldán
Mi colega y amigo Fernando Reimers, que dirige la cátedra de la Fundación Ford en la práctica de educación internacional en Harvard, suele insistir que en materia de educación superior la pregunta inteligente no es “qué graduados necesita el mercado para satisfacer las necesidades actuales, sino más bien qué industrias y puestos de trabajo podríamos crear en esta región, dadas sus ventajas comparativas, si tuviéramos el talento adecuado”. Ese, y no otro, es el enfoque central, y justo en el que América Latina (AL), México y sus estados deben ahora poner la máxima atención. Veamos.
Desde hace décadas, con precios altos o bajos, la región se acostumbró a depender de la producción y exportación de commodities y, con las relativas excepciones de Brasil y México, prácticamente ningún país emprendió con éxito una transformación estructural sostenida que los condujera a construir economías más complejas, flexibles y diversificadas donde los pilares fueran el capital intelectual, las innovaciones puestas en valor y el aumento de la productividad. La región no se dio cuenta, o no quiso hacerlo, de que al mismo tiempo otros países estaban impulsando el crecimiento de sectores más sofisticados.
En consecuencia, llegaron crisis macroeconómicas, horas bajas en los precios de las materias primas, el imparable dinamismo de Asia o la pandemia, y América Latina no advirtió que lo que estábamos viviendo no era un cambio de época sino de paradigma en cuyo centro está una educación de excelencia, investigación aplicada y pertinente, vinculación con la economía real, productividad y crecimiento alto y sostenido. Muchos de los saldos actuales como el estancamiento, la pobreza, la desigualdad y el malestar ciudadano tienen su origen justamente en la incapacidad para articular virtuosamente aquel círculo. Por ello, es crítico promover una reflexión y una acción distintas que faciliten reorientar el rumbo. ¿Por dónde empezar?
Primero por identificar que, si bien a menor velocidad que otras regiones y con claras heterogeneidades, la modernización relativa de la economía latinoamericana ha cambiado en cierta medida la estructura industrial, manufacturera o de servicios de varios de los países grandes, pero también de algunas economías pequeñas como Panamá y República Dominicana. Este proceso tiene un efecto en tanto las economías de AL van cambiando, reasignan recursos y personal en amplios sectores, ocasionando que si los países experimentan, como sostiene un informe del Banco Mundial, una “desindustrialización prematura”, entonces supone que hay relativamente menos puestos de trabajo en el sector industrial, mientras que el empleo en el sector terciario, donde las calificaciones pesan más, ha aumentado drásticamente. Del PIB de Aguascalientes, por ejemplo, el 33% depende del sector manufacturero mientras que el 50.2% lo representan las actividades terciarias.
Al ingresar al siglo XXI, sin embargo, la expansión de la educación superior y esa gradual transformación económica, por sí mismas positivas, exhiben una disfunción entre la composición de la oferta educativa y la investigación y la naturaleza de lo que demanda, en un sentido integral, ese tipo de desarrollo. Más aún, los indicadores en materia de empleabilidad de los egresados, retornos financieros de la educación y capacidades base parecen confirmar que la sola obtención de un título universitario ya no garantiza automáticamente movilidad económica y social relevante. Por ello, la primera urgencia es estimular una discusión seria, franca y ordenada acerca de cuál debe ser el nuevo modelo de la educación superior en la región en función de su aportación a la formación de talento, la generación de conocimiento e innovación, y la elevación de los niveles de productividad y crecimiento económico.
Por otro lado, AL no muestra progresos relevantes en esos aspectos. En un reporte reciente, la OEI documentó que la inversión de AL en I+D+i representó apenas 0.63% del PIB regional (2018) mientras que Corea e Israel destinaron casi el 5% de su PIB; por consecuencia, el rezago en materia de invención es notable: las solicitudes de patentes, registro de marcas y diseños industriales, según la OMPI (2021), alcanzó en AL sólo 1.7% a nivel global, y el 82% de esa proporción vino de empresas extranjeras que resguardan productos en la región. En cambio, Asia contribuyó con el 67.6%. En el caso de Aguascalientes, por ejemplo, se generaron sólo 10 patentes (de un total de más de 20 mil a nivel nacional). El balance en este aspecto es más que deslucido: dispersión, financiamiento escaso, bajo impacto, limitada llegada al mercado y falta de foco acerca de las prioridades estratégicas en materia de innovación e investigación aplicada.
Ahora bien, además de superar eventualmente ese rezago, la región tendrá que abordar una carrera contra los años perdidos en los que el conocimiento avanzó a una velocidad inédita. Se calcula que, en promedio, el conocimiento humano se duplica cada 13 meses; en nanotecnología se estima cada dos años y el conocimiento clínico cada 18 meses, e innovaciones como el «internet de las cosas» llevaría a duplicar el conocimiento cada 12 horas. En congruencia con esto, el camino para que la producción del conocimiento se consolide introducirá una enorme presión en el diseño conceptual y curricular de las carreras y de la agenda de investigación, lo que tiene al menos una implicación de la mayor relevancia. Dicho de otra forma, en el lapso que media entre el ingreso de un estudiante a la universidad y su egreso, unos 4-5 años, su área de conocimiento podría haber cambiado significativamente, y no está claro si estamos interpretando correctamente esta transformación.
La segunda consideración es que por razones muy diversas, que van desde la automatización y la especialización de los procesos hasta el tránsito de la manufactura a la mentefactura, el mundo laboral ha cambiado radicalmente en las últimas tres décadas y, con ello, la naturaleza y las posibilidades de inserción de los egresados universitarios así como las modalidades y contenidos del aprendizaje a lo largo de la vida para el caso de los adultos, los cuales van a necesitar cada vez más pasar por programas de upskilling o de reskilling. Por tanto, es urgente entender esas disrupciones para generar pronósticos más acertados de la demanda educativa; adaptar las instituciones educativas al contexto actual e identificar áreas de oportunidad o superar las limitaciones de la enseñanza tradicional.
Y la tercera asignatura es cómo vincular de manera mucho más estrecha y eficiente la actividad de investigación de las universidades con la innovación, la productividad y el desarrollo integral de un país. A nivel global, hay ejemplos muy exitosos de que las universidades y tecnológicos más enfocados en la investigación son fundamentales para incrementar el acervo de conocimientos y utilizarlos en la concepción de nuevas aplicaciones, y en algunos casos han impulsado decisivamente la transformación de países. Por un lado, es cierto que una relación causal entre tener recursos humanos más educados y conseguir mayor productividad, como estudió Santiago Levy, “no es automática porque está mediada por el entorno que puede asignar mal a aquellos trabajadores más educados”, es decir, depende mucho de la diversificación, formalidad y complejidad de cada economía.
Por otro, aunque la matrícula del posgrado crezca en AL, es aún incipiente como para generar una masa crítica de talento de tal alcance y sofisticación que produzca una investigación pionera, aplicada y de excelencia que favorezca mayor densidad de las economías nacionales, como sugieren los informes globales sobre innovación. Los ejemplos exitosos en el mundo, como Israel, indican que la clave es conjuntar muy buenas universidades, compañías competitivas, start-ups y talento tecnológico dentro de un ecosistema que ensamble todas esas piezas y apueste al capital humano de alto nivel y a la complejidad económica. Dicho de otra forma: va todo junto y esta es probablemente la mayor asignatura pendiente.
En síntesis, mientras no se comprenda a cabalidad este nuevo paradigma, el progreso seguirá llegando demasiado tarde y será de nuevo una década perdida.