
Se ven nubarrones en la economía para este 2023 dado el complicado entorno nacional e internacional ya que se van a mantener altos los niveles de inflación, lo que seguirá pegando a los bolsillos de las personas, así como a las empresas, destacó la presidenta del Colegio de Economistas, Dafne Gissel Viramontes Ornelas.
La especialista comentó que de manera general el 2023 va a ser bastante complicado en materia económica por los altos niveles de inflación, los cuales se van a ir reduciendo a lo largo del próximo año, lo cual afecta a las personas dado que se reduce lo que pueden comprar, ya que su ingreso real se verá disminuido, independientemente de que va a haber un incremento en el salario mínimo, lo que les impactará directamente en su alimentación y en la compra de servicios básicos.
Adicionalmente, dijo que se verá una desaceleración de la economía por las altas tasas de interés, de ahí que durante los primeros meses del próximo año se van a seguir presentando incrementos por parte del Banco de México, lo cual va a tener un efecto en los niveles crediticios de las empresas, que son a las que va a pegar principalmente las altas tasas, así como también a los créditos automotrices e hipotecarios.
Indicó que se estima que México tenga un crecimiento mucho más desacelerado y lento de apenas 1.5% para el próximo año, dado que nuestra economía depende directamente de Estados Unidos y nuestro vecino país del norte se estima que crecerá apenas un 0.5%, según proyecciones de la OCDE, lo cual afectará a Aguascalientes, dado que sus exportaciones van directamente hacia allá, sobre todo de las empresas automotrices establecidas aquí.
Asimismo, señaló que a las empresas no les va a estar yendo muy bien el próximo año, dado que van a enfrentarse al incremento al salario mínimo en un 20% lo que impactará sobre todo a las personas que ganan de 1 a 2 salarios; también harán frente a los altos niveles de inflación sobre todo las que consumen los energéticos o productos agropecuarios que más han tenido precios volátiles a la alza; así como el Impuesto Sobre la Nómina al 2.5%, lo cual también afecta a los trabajadores y que en algunas ocasiones, los empresarios absorben el costo para evitarse problemas con los sindicatos y que representará una carga adicional.