Maestra Ana María Ruiz Esparza Guzmán

Cuando recibas esta carta sin razón Eufemia… ¿alguien recuerda la letra de esta canción? o tal vez esta otra ¡Oh, carta de Néstor ¿Qué me dirá?!, si no las recuerdan no se preocupen, más bien alégrense porque seguramente ustedes son muy jóvenes, pero deben saber que no hace mucho tiempo la forma más común que existía para que se comunicaran dos personas que se encontraban a algunos o muchos kilómetros de distancia, era la carta y que el “cartero” siempre ha sido un personaje muy querido y esperado por las familias con la esperanza de la buena nueva.

Y a propósito del “cartero” el próximo 12 de noviembre es su día y hoy en este espacio sería ingrato no hablar de ellos, pues en nuestro país laboran poco más de 13 mil personas en el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) y cerca de 8 mil son carteros y aunque erróneamente podría pensarse que, con la aparición del correo electrónico, el correo tradicional estaría en vías de su desaparición, eso no es así pues en México el Servicio Postal maneja casi un millón de piezas diariamente.

El correo postal ha evolucionado y hoy se complementa con la tecnología, el cartero ha sido parte de esta evolución, pues en sus orígenes, hablando de la época prehispánica, los carteros eran jóvenes muy atléticos que recorrían grandes distancias a pie, como en una carrera de relevos en la que la “batuta” era la palabra que se transmitía de relevo en relevo, hasta que llegaba el mensaje a su destinatario final; ya después, con la llegada de los españoles, la forma mandar noticias  del Virreinato a la Corona Española, era por cartas escritas que viajaban en barco desde América hasta el Viejo Continente.

Con el tiempo, los medios para transportar la correspondencia por cielo, mar y tierra fueron evolucionando, imagínense los grandes barcos de vapor, los aviones, los ferrocarriles, los automóviles, la motocicleta, la bicicleta o los caballos dedicados a esa encomienda y hoy nos maravillamos con la entrada en acción de los drones.

Lejos ha quedado la imagen icónica del cartero uniformado con su típica gorra, que montado en su bicicleta anunciaba su llegada a los hogares con un singular silbido que despertaba emoción en quienes esperaban correspondencia. Hoy el cartero puede llegar en cualquier medio de transporte y más que cartas entrega paquetes, muchos paquetes de tamaños variados, sólo para que se den una idea, tan sólo en el periodo de enero a agosto de 2021 SEPOMEX manejó casi 220 millones de piezas, de las cuales 191 millones fueron nacionales y 29 millones internacionales.

Con el encierro provocado por la pandemia, el envío de documentos y paquetería se intensificó y en los métodos y formas de atención se dio una clara combinación entre lo tradicional y lo electrónico.

Hoy el correo tradicional está más vivo que nunca, pero no podemos dejar de lado la revolución tecnológica que inició en los 90’s con la llegada del internet y la masificación en el uso del correo electrónico. En 2020 el número de usuarios mundiales de correo electrónico ascendió a 3 mil 900 millones y en ese mismo año en México había 84 millones de usuarios de internet y 88 millones de usuarios de Smartphone, los que claramente usan redes sociales para comunicarse.

La pandemia aceleró la revolución tecnológica y México se volvió móvil. En el 2022 nuestro país alcanzará los 133 millones de celulares conectados a internet, lo que seguirá reforzando el uso de la aplicación de mensajería más popular en México que es sin duda el WhatsApp, pues 76 de cada 100 consumidores de Internet móvil en México lo utilizan.

En el mundo se siguen enviando muchas cartas, pero son muchos más los mensajes que se envían diariamente por WhatsApp y es así que pasamos de la canción de la “Carta a Eufemia” a la de “Los mensajes de WhatsApp”… ¡el mundo ya cambió!

¡Hasta la próxima! y recuerden, “no lo digo yo, lo dice el dato”.