José Manuel Ríos Velasco, director de Atención Primaria de la Salud del ISSEA, informó que Aguascalientes registra un promedio de 600 nuevos diagnósticos de cáncer de mama cada año. De estos diagnósticos, alrededor de 100 a 120 provienen de la Secretaría de Salud, mientras que el resto se divide entre el IMSS, el ISSSTE y clínicas radiológicas privadas.
El médico enfatizó la importancia de la detección temprana del cáncer de mama. Cuando se detecta en sus primeras etapas, la tasa de supervivencia supera el 98%. Sin embargo, la supervivencia disminuye significativamente en etapas más avanzadas, y esto también depende del tipo específico de cáncer y su ubicación en el área mamaria.
Destacó la importancia de la mamografía y el ultrasonido como herramientas efectivas para la detección temprana. El acelerador lineal con el que se cuenta en el Hospital Hidalgo es una tecnología que permite la detección y el tratamiento de lesiones mamarias de hasta 2 milímetros, lo que a menudo no es detectable mediante la autoexploración.
Informó que Aguascalientes se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a la incidencia de cáncer de mama. A nivel nacional, la incidencia promedio es de aproximadamente 22 casos por cada 100 mil habitantes, mientras que en Aguascalientes, este número es de 16 casos por cada 100 mil habitantes.

TÓMELO EN CUENTA. José Manuel Ríos Velasco recomendó que las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama, aquellas que no tuvieron hijos, comenzaron su menstruación temprano o tuvieron una vida menstrual prolongada, deben considerar realizarse una mastografía y un ultrasonido antes de los 40 años. Además, se alentó a las mujeres a aprender a realizar la autoexploración mamaria y a hacerlo al menos una vez al mes.