Jesús Orozco Castellanos

En México, los diputados, tanto federales como locales, suelen tener mala fama, al igual que los policías. Así lo muestran las encuestas sobre esos temas, que desde hace varios años se han venido realizando. Sin embargo, me quedé con otra impresión al escuchar el Primer Informe de Labores del diputado Luis Fernando Muñoz, que representa al distrito local número 12 y que abarca varias colonias del oriente de la ciudad de Aguascalientes.

El diputado informó sobre las iniciativas aprobadas. Sobresalen la reforma político-electoral, que puso a tono al estado de Aguascalientes con las reformas aprobadas en el Congreso de la Unión y que constituyen el paquete legislativo más importante en esa materia desde la reforma electoral de 1996, que en su momento, en un alarde de optimismo, se llegó a considerar como “definitiva”. El tiempo demostró que no era así.

Otra reforma importante es la que convierte a la educación pública media superior en obligatoria y gratuita, como lo establecen los cambios recientes al Artículo Tercero Constitucional. Ninguna entidad federativa, así sea Oaxaca o Guerrero, puede estar al margen de este cambio. Se tienen que ir concretando los aspectos de infraestructura y plantilla laboral para convertir en realidad la modificación legislativa. Llegará el momento en que los mexicanos deberán contar con 15 años de formación básica. Esa es la tendencia mundial. Las nuevas tecnologías que hacen posible la educación a distancia, jugarán un papel decisivo en este avance. A esto se suma la participación cada vez más amplia de los particulares en los diferentes niveles educativos del país.

También destaca la ley que crea el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, así como la ley que crea el Centro de Competitividad e Innovación del Estado de Aguascalientes. Se pretende incrementar de manera institucional y sistemática la calidad de los maestros y de los investigadores en Aguascalientes. Además, el fomento de la innovación y la competitividad es indispensable en el entorno de la globalización. Como sabemos, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), una de las diez mejores instituciones de educación superior en el mundo, está abriendo un campus en la ciudad de Guadalajara. Escogieron esa ciudad porque es la que mejores condiciones ofrece en América Latina. Por lo tanto, si queremos que los jóvenes de Aguascalientes estén en posibilidades de incorporarse al MIT o a cualquier otra de las universidades de mayor prestigio internacional, hay que brindarles las condiciones de formación necesarias.

En materia político-electoral, también destaca la iniciativa para la revocación del mandato y la reelección de legisladores locales, alcaldes, regidores y síndicos hasta por dos periodos consecutivos. Especialmente la reelección de alcaldes era una de las demandas políticas de urgente resolución. Es punto menos que imposible que en tres años un presidente municipal pueda llevar a cabo una propuesta amplia de administración y gobierno. En el mejor de los casos realizan algunos proyectos importantes, dependiendo de la cantidad de recursos disponibles.

La reforma sobre la justicia en nuestro país pretende pasar, de un sistema inquisitivo a otro de tipo acusatorio y adversarial, procurando de manera irrestricta la protección de los derechos humanos y la defensa del inocente para que siempre se castigue a los verdaderos culpables. También se pretende una mayor protección a las mujeres y el incremento de las penas por delitos sexuales. En el centro de esta propuesta está la creación de la Fiscalía General del Estado. El sistema de justicia en México es básicamente documental. Papeles van y vienen. Es cuestión de abogados y de dinero. Los que tienen suficientes recursos para defenderse jamás pisan la cárcel. Sabemos que más del 90% de los reos que hay en las prisiones del país están recluidos por el delito de robo, con montos que no rebasan los 500 pesos.

En el fondo lo que se pretende es una reforma de justicia siguiendo el modelo anglosajón que, en efecto, es un sistema adversarial, con jueces y jurados, con fiscales y defensores, con un público atento y vigilante. Este sistema de justicia es en buena medida el que le ha permitido a los Estados Unidos conciliar los intereses de una amplia gama de razas, religiones, formas de vida, costumbres y visiones políticas. Si no fuera por ese sistema, difícilmente se podrían mantener los equilibrios sociales. Recuerdo que hace años vi una película basada en hechos reales. Era la historia de una niña negra, de unos nueve años de edad, que fue violada y asesinada por un grupo de jóvenes en estado de ebriedad, que la encontraron a la orilla de un camino. Un juez benévolo decidió conceder la libertad bajo fianza a los asesinos, pero el día en que terminó el juicio, el padre de la víctima los mató con ráfagas de metralleta y un policía que se encontraba en el recinto recibió un balazo en una pierna. Al someter a juicio al victimario, el policía fue llamado a declarar. El fiscal suponía que el policía iba a declarar en contra del padre de la niña por haber asesinado a los muchachos. Pero no fue así. Dijo ante el jurado, más o menos así: Ese señor (el que mató a los jóvenes) es un héroe. Merece toda mi admiración. Yo tengo una hija de diez años y mataría sin misericordia al que tuviera la osadía de ponerle la mano encima. Fue tan dramática la declaración, que el jurado decidió conceder la libertad al padre de la niña, declarándolo inocente. En un sistema de papeleo como el nuestro, no hubiera sido posible lo que acabo de narrar. Los papeles son materia inerte, no reflejan emociones.

Además del trabajo legislativo, el diputado Luis Fernando Muñoz informó de las acciones de gestión efectuadas. Fueron más de 7,300 en diferentes rubros: educación, salud, infraestructura urbana, desarrollo social sustentable, medio ambiente. Puso el énfasis en que, con el apoyo del gobernador del Estado, a partir del año 2015 se iniciará un proyecto de regeneración urbana integral en las colonias del oriente de la ciudad. Mencionó que en el tramo que va de la vía del ferrocarril hacia el oriente viven más de 450 mil personas, lo que representa más de la mitad de la población de la capital del estado. Hizo una reflexión crítica: en los años 80 y 90 del pasado siglo la población con mayores ingresos se concentró en el norte de la ciudad, con todos los servicios (universidades, museos, centros comerciales, clínicas, hospitales, cines, restaurantes, vialidades modernas, etc.), en tanto que la población de menores recursos, la más vulnerable, se concentró en el oriente de la ciudad pero sin los servicios mencionados. Por increíble que parezca, en el oriente de la ciudad sólo hay un hospital importante (Tercer Milenio), no hay escuelas preparatorias, sólo hay unas cuantas secundarias. Tampoco hay centros comerciales (la gente compra en las tienditas a precios más altos). Hay unas cuantas iglesias. Es el momento de poner la mirada en el oriente. La ex alcaldesa Lorena Martínez comenzó a hacerlo con la Línea Verde (lugar en el que fue el Informe) y el diputado Luis Fernando Muñoz se comprometió a realizar gestiones en favor de esa zona de la ciudad, la que más lo necesita.