
Usuarios de dispositivos móviles con diferentes tipos de discapacidad cognitiva podrán integrarse a la generación del conocimiento a través del uso de las tecnologías de la información, mediante un proyecto científico para la creación de interfaces que permitan la utilización amigable de tablets y teléfonos celulares.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes trabaja en el diseño y desarrollo de tecnología que tiene como objetivo diseñar interfaces para la generación de aplicaciones adecuadas para personas con algún tipo de discapacidad y sean tomadas en cuenta para el desarrollo de tecnología accesible a su condición, pues las interfaces en el mercado no son incluyentes.
Francisco Javier Álvarez Rodríguez, profesor investigador del departamento de Ciencias de la Computación, explicó que al utilizar gadgets, como tablets o smartphones, las funciones como “abrir”, “cerrar”, “hacer zoom”, “girar y mover”, “doble clic”, entre otros de estos gestos, no pueden ser realizados totalmente por personas con discapacidad.
Enfatizó que la investigación busca realizar modificaciones a las interfaces para aproximar la tecnología a este sector social de una manera pertinente y responsable, para lo cual se conformó un cuerpo académico que ya tiene experiencia con proyectos enfocados a grupos vulnerables.
Subrayó que estos proyectos cuentan con un alto impacto social, pues se han hecho intervenciones directas a favor de los usuarios en organizaciones como los Centros de Atención Múltiple (CAM) en Aguascalientes, los Centros Formales de la Secretaría del Trabajo, los cuales brindan capacitación a personas con algún tipo de discapacidad con el objetivo de que puedan insertarse en el mundo laboral, entre otras asociaciones nacionales.
Manifestó que hasta el momento se ha realizado acercamiento con alrededor de 50 personas, en quienes se han observado resultados favorables respecto a la utilización de estas aplicaciones; además, se ha logrado vincular a la Autónoma de Aguascalientes con grupos académicos de países como Chile, Colombia y España en esta línea de investigación.