
Charlene Domínguez Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.-En plena alza de tasas de interés, la demanda de crédito al consumo aumentó en el último trimestre, incluso con condiciones más estrechas en los préstamos personales.
Lo anterior de acuerdo con la Encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado de Crédito Bancario correspondiente al periodo de julio a septiembre de 2022, elaborada por el Banco de México (Banxico).
Dicha encuesta recaba información cualitativa entre los directivos responsables de las políticas de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el País acerca de la evolución de la demanda de crédito y de las condiciones generales o los estándares de aprobación del crédito en el mercado.
Los bancos con mayor participación de mercado reportaron en promedio un aumento de demanda en los segmentos de empresas grandes no financieras, Pymes no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, crédito automotriz, créditos personales y crédito hipotecario.
En cuanto a las condiciones generales o los estándares de aprobación del crédito durante el tercer trimestre de 2022, los bancos con mayor participación de mercado señalaron en promedio condiciones generales o estándares de aprobación de crédito más estrechos en los segmentos de intermediarios financieros no bancarios y créditos personales.
En cuanto al crédito al consumo vía tarjetas, los bancos en su conjunto reportaron en promedio que la demanda de tarjetas de crédito aumentó.
Sobre el crédito al consumo, distinto al de tarjetas de crédito, los bancos con mayor participación percibieron un aumento en la demanda de créditos automotriz y créditos personales, según Banxico.
El banco central reportó que la banca comercial en su conjunto percibió en promedio un deterioro en el entorno económico nacional e internacional, y en la confianza de las empresas y de los hogares en la actividad económica.
Por su parte, los bancos con mayor participación reportaron un deterioro en la situación económica de las empresas, mientras que los bancos con menor participación percibieron en promedio un deterioro en las condiciones de empleo para los hogares.
Adicionalmente, la banca comercial en conjunto percibió en promedio un aumento en los costos de captación, reveló la encuesta.