
Juan Carlos Molina Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.- El próximo lunes 18 de noviembre, escuelas y lugares de trabajo a lo largo del País suspenderán labores debido a que en la semana se conmemora el inicio de la Revolución mexicana. Si la efeméride te motiva a viajar pronto para conocer más sobre esta etapa crucial de la historia, aquí hay algunas opciones.
MUSEO REGIONAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Esta construcción, localizada en la ciudad de Puebla, fue el hogar de los hermanos Aquiles, Carmen, Máximo y Natalia Serdán, pertenecientes al movimiento maderista y anti reelección de Porfirio Díaz.
El 18 de noviembre de 1910, la policía cateó el lugar. Aquiles falleció durante la batalla para defender la casa y Máximo fue baleado mortalmente poco después.
Actualmente el recinto funciona como un museo que, a través de fotografías, documentos y objetos originales de la familia (entre ellos la cama de Carmen Serdán y libreros) cuenta la historia de los hermanos, del porfiriato y de la lucha armada que que comenzó poco después. La fachada conserva las marcas de bala.
museospuebla.puebla.gob.mx
MUSEO DE LA REVOLUCIÓN EN LA FRONTERA
Abierto en 1889 como la Aduana de Ciudad Juárez, este recinto chihuahuense tuvo un papel significativo en de los eventos del porfiriato y la Revolución
Fue aquí lugar donde, en 1909, Porfirio Díaz ofreció una famosa entrevista al entonces mandatario estadounidense William F. Taft, la primera visita de estado de un presidente de EU a México. Luego, en 1910, Francisco I. Madero utilizó el espacio como despacho al desempeñarse como presidente provisional del País.
Reabierto como museo en 1990, este lugar tiene nueve secciones principales, una de ellas sobre el sentimiento de nacionalismo que crecía en la frontera a finales del siglo 19 y principios del 20. Otra sala está dedicada por completo a Francisco Villa, el «Caudillo del Sur».
muref.org
MUSEO HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN
Francisco Villa, cuyo nombre de nacimiento era José Doroteo Arango, rentó este lugar cuando llegó a la ciudad de Chihuahua y lo compró en 1911. Ahí tuvo su residencia por algunos años.
La casa fue renovada en 1914, cuando Villa fungía como gobernador del estado. Poco después él y su esposa Luz Corral abandonaron el lugar para refugiarse en los Estados Unidos.
Corral regresó al lugar en 1920 y ocupó toda la casa hasta 1923, año en el que Villa fue asesinado. Ella entonces asignó una parte considerable de la casa a exhibir los objetos de su esposo. En 1981, donó el espacio a la Secretaría de la Defensa Nacional.
La colección del museo incluye varias armas que utilizaron Villa y la División del Norte, que él comandaba. También se encuentran muebles originales del lugar e, incluso, el coche en el que Villa se encontraba al ser asesinado, a los 45 años.
www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/museo-historico-de-la-revolucion
MUSEO TOMA DE ZACATECAS
Este recinto cuenta la historia sobre la decisiva Batalla de Zacatecas, el 23 de julio de 1914. Durante este combate la División del Norte, comandada por Francisco Villa derrotó a las fuerzas del entonces presidente Victoriano Huerta. El episodio representó un golpe decisivo contra el ejército federal.
El museo, abierto en 1984, exhibe armas que se utilizaron en la batalla, así como una maqueta de la zona donde ésta ocurrió, fotografías de la época y varios documentos originales sobre la Revolución mexicana.
sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=637
MUSEO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Inaugurado con motivo del Centenario de la Revolución, este museo está dividido en seis áreas temáticas que retratan la reorganización política del estado de Coahuila.
La museografía presenta una introducción al movimiento en la entidad, los antecedentes de la lucha armada, el movimiento encabezado por Madero y la Decena Trágica, la revolución constitucionalista de Carranza, la promulgación de la Carta Magna de 1917 y el México posterior a la guerra.
Entre las piezas que destacan de la exhibición están una pistola y cartera de Venustiano Carranza, la réplica de un aeroplano que tripuló Francisco I.
Madero y una grabación original de la voz de Madero.
El recinto cuenta con una sala en la que se montó una representación de la histórica firma del Plan de Guadalupe, donde el «Varón de Cuatro Ciénegas», Carranza, desconoció al Gobierno de Victoriano Huerta.
www.facebook.com/museo.mexicana