Saúl Alejandro Flores
Estimados lectores continuamos con el tema que he abordado desde hace tres semanas relativo a la nueva Norma Oficial Mexicana 127 de la Secretaría de Salud enfocada en aplicarse a: “Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua”. Esta norma sustituye a la anterior 127, mostrando una mayor amplitud en incorporar más compuestos que la anterior, podríamos decir es más amplio el espectro para considerar lo que debe ser un agua apta para el uso y consumo humano, así que pasemos al desarrollo del tema.
Como recordarán en diversos medios y espacios de comunicación, por supuesto en este espacio les mencioné que el 02 de mayo del 2022 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación la actualización de la norma NOM 127-SSA1-2021, la cual ajusta los parámetros sobre la calidad del agua potable, ahí mismo se determina que dicha NOM entrará en vigor a los 360 días naturales.
El impacto de esta Norma como ya en algunas ocasiones lo mencioné, debe ser positivo en la calidad del agua que consumen las personas, eso no se pone en duda, el problema reside en cómo garantizar todo el proceso que debe seguirse para que los municipios y/o sus organismos operadores presten un servicio que comprenda agua de calidad conforme a los parámetros de norma. El agua no se potabiliza por decreto, el agua se potabiliza con tecnología y procedimientos, así como con el personal capacitado, todo ello tiene un costo, aspecto que impacta en el servicio, permítanme decirles; casi la totalidad de organismos operadores y municipios del país, al prestar ellos directamente los servicios, lo hacen con altas deficiencias, se cuentan con los dedos aquellos con capacidad de potabilizar el agua.
Permítanme poner un ejemplo, en un municipio como el que ocupa la ciudad de Aguascalientes, en donde el abasto de agua en las colonias populares y comunidades rurales implica 197 depósitos como tanques elevados de agua, así como cisternas y depósitos superficiales, de los cuales 129 se localizan en el área urbana y 68 en el área rural.
¿Qué escenario se plantea? En nuestro ámbito real considerando que los límites permisibles por ejemplo para arsénico y flúor son de 0.025 mg/l y 1.5 mg/l, respectivamente y se homologarán a los establecidos por la Organización Mundial de la Salud para reducirlos hasta 0.01 mg/l para arsénico y 1.0 mg/l para fluoruros, para garantizar un agua apta se requiere de procesos de potabilización claros, sólidos y bajo estándares lo cuál como ya también lo manifesté son costosos.
Se estima que para realizar la remoción del arsénico y flúor a pie de pozo presenta un precio de $4.5/m3. Esto no es pensar en que es de un costo bajo, esto es sólo por un metro cúbico que son tres mil litros de agua, lo que aproximadamente tiene de capacidad un aljibe de una casa, pero ahora estimado lector, súmele los miles de viviendas. Ahora vamos a verlo desde otro ángulo, esto es un hecho que no puede ocultarse en ninguna localidad de nuestro país, casi la totalidad de los pozos en la capital del estado superan los límites establecidos a partir del 27 de abril de 2023, razón por la cual, para el caso del Municipio de Aguascalientes es un enorme obstáculo.
Potabilizar en Aguascalientes a partir de los nuevos límites máximos permisibles la totalidad del agua suministrada a la población, implica llevar a cabo una inversión del orden de aproximadamente quinientos millones de pesos por año para el caso de la capital. Ahí ya no es tan sencillo, ahora cuál es la cantidad en municipios de baja recaudación, si esto es para Aguascalientes, no es fácil o posible en su escenario actual. Repliquemos esta historia en los casi dos mil quinientos municipios del país. Entonces, cuál será el rol del Gobierno Federal, recordando que el titular del Ejecutivo Federal manifestó que no habría dinero para ello y que los municipios lo obtengan de sus impuestos locales como el predial, hay quien dice que esto es posible, pero adolece de viabilidad, ¿El ciudadano está dispuesto a un aumento significativo en el predial?, claro que no. Por ello es inminente definir y diseñar un sistema financiero del agua a nivel nacional, estatal y municipal, y que los servicios de agua se cobren sin excusa.
La siguiente semana veremos el caso de Aguascalientes que ha operado bajo el esquema de una concesión, así como los aspectos que inciden en el costo que implicaría potabilizar, de no detenerse en ello, sería llevar la norma al fracaso, Aguascalientes podría y algunas ciudades de México, pero el resto de municipios, más de dos mil están sentenciados a no operar por falta de dinero, a ser multados o bien a seguir ofreciendo agua que no cubre los parámetros.
No olviden la importancia de emprender acciones que permitan que en México y Aguascalientes el agua nos alcance.
Comentarios: saalflo@yahoo.com