
El secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Manuel Alejandro González Martínez, estimó un crecimiento económico estatal de 1.5 a 3% para el 2023. Además, señaló que la industria automotriz de Aguascalientes ya está adaptando su tecnología para fabricar motores 100% eléctricos, en lugar de motores de combustión interna o híbridos.
Para ello, se requieren ingenieros y técnicos especializados en este ámbito, a fin de que operen las plantas armadoras establecidas en la entidad o brinden servicios de mantenimiento a las unidades.
Según la normatividad europea que exige vehículos no contaminantes, a partir del 2025 todos los vehículos que se fabriquen en aquellos países deberán ser eléctricos. Estados Unidos seguirá esta normativa en el 2030, mientras que en México se implementará entre el 2035 y 2040.
Frente a este panorama, y considerando que el 80% de los vehículos que se fabrican en la industria automotriz establecida en Aguascalientes se exportan a esas naciones, se trabaja desde ahora para acceder a la infraestructura y tecnología que permita cumplir con los nuevos ordenamientos internacionales.
Además, González Martínez explicó que, debido al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), el 75% de los componentes que se usan para la fabricación de un vehículo deben proceder de empresas establecidas en la región de América del Norte, por lo que se debe trabajar en la sustitución de partes procedentes de Asia y apoyar a la proveeduría local.
Actualmente, la industria automotriz directa en el estado emplea a 45 mil personas, mientras que la cadena de valor indirecta asciende a 120 mil puestos laborales. Nissan es el principal empleador con casi 8,500 empleados directos y es el motor principal de la economía estatal.
Por último, González afirmó que la industria automotriz de Aguascalientes trabajará sin paros técnicos durante todo el 2023 y se dedicará a producir inventarios para satisfacer la demanda de los mercados locales y extranjeros.