Con sentencias detienen siglos de discriminación

México tiene una deuda enorme en materia legislativa con las personas del colectivo LGBTIQ+. Así lo afirmó el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Felipe de la Mata Pizaña, al referirse a la publicación del libro “Derechos político-electorales de la comunidad LGBTIQ+”.
De la Mata Pizaña explicó que las sentencias de los tribunales, basadas en los derechos humanos, permiten el empoderamiento ciudadano y la lucha contra la exclusión. Subrayó que históricamente el poder ha sido una fórmula de discriminación social y ha estado basado en la cultura patriarcal.
El magistrado apuntó que, por lo anterior, es tiempo de explicar la línea de jurisprudencia contra mayoritaria que el Tribunal Electoral ha impuesto a las oligarquías partidistas con el objetivo de hacer un mejor presente y construir un mejor futuro. Luego destacó la importancia de reconocer y respetar la diversidad de identidades en toda la humanidad.
En su intervención, Roselia Bustillo Marín, secretaria de estudio y cuenta del TEPJF, resaltó la importancia de reconocer los derechos de la población LGBTIQ+ y la necesidad de que México avance en la materia legislativa en favor de la inclusión y el respeto a la diversidad de identidades.

SOBRE EL LIBRO
• Recoge todas las sentencias progresistas emitidas por el TEPJF en favor de la inclusión de la población LGBTIQ+ en el ámbito político y electoral
• Cuenta con la coautoría de la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, Clara Beatriz Jiménez González
• El magistrado del Tribunal Electoral Estatal, Jesús Ociel Baena Saucedo, calificó el libro como “un verdadero tratado de derechos humanos en materia de inclusión para la población LGBTIQ+”.

Licenciada en Medios Masivos de Comunicación de la UAA. Reportera de la fuente local desde hace casi 30 años. He cubierto diferentes fuentes informativas, aprendiendo de ellas y compartiéndolas con la sociedad.