A finales del siglo pasado las empresas se encontraron con la novedad de que podían “deshacerse” de su personal, con sólo tener un convenio con una firma de outsourcing, que se encargaría de la nómina y prestaciones de los trabajadores, lo que fue posible gracias a que las autoridades laborales fueron laxas en la vigilancia.

Al paso de los años, los patrones se dieron cuenta que eran mayores los problemas, al enfrentar demandas laborales como “contratantes solidarios”, principalmente por despido injustificado, ausencia en el pago de prestaciones y horas extras no liquidadas, entre otras perlas, a lo que ahora se agrega la exigencia del SAT que requiere saber, de manera pormenorizada, cómo operan, al mismo tiempo las tiene bajo vigilancia tanto ellas como quien las contrató, para determinar si los recursos financieros que utilizan son lícitos.

Para encarar este tipo de asuntos, en Aguascalientes está en marcha un procedimiento en el que participan la delegación federal del Trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el gobierno del estado y sólo falta por unirse el Infonavit, con la finalidad de cerrar la pinza en torno a las outsourcing.

El representante en la entidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Gregorio Macías Moreno, detalló que en el “barrido” que tiene lugar se ha encontrado a 10 empresas de ese tipo, a las que se les abrió un proceso jurídico por no registrar a sus trabajadores.

Por su parte la Secretaría de Hacienda consideró esa actividad como vulnerable al lavado de dinero. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la propia dependencia, observa al outsourcing como un riesgo de evasión tributaria y una posible fuente para el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

El Universal publicó el pasado 24 de octubre, en su Sección Cartera, que la UIF advirtió que las empresas que recurran a este esquema para contratar trabajadores y las outsourcing, van a tener que sujetarse a normas Antilavado establecidas en la Ley Federal de Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).

En cumplimiento a lo que dispone la ley Antilavado en vigor desde el 17 de julio de 2013, las empresas que funcionen bajo el esquema de subcontratación conocida como “outsourcing”, tienen la obligación de darse de alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), presentar avisos de antilavado de sus clientes de acuerdo con el nivel de riesgo, identificar a usuarios o clientes que están contratando a sus trabajadores por outsourcing, identificar si es el dueño o es otro para lo cual le tiene que pedir información documental y reportar la forma de pago del servicio.

Para no dejar lugar a dudas, la UIF reitera: “Nos permitimos puntualizar que el contratista al dar el servicio de subcontratación en términos del artículo 15-A de la Ley Federal de Trabajo, actualiza el supuesto previsto por el inciso b) de la fracción XI del artículo 17 de la LFPPIORPI para ser considerada actividad vulnerable”.

A su vez el Seguro Social muestra interés en conocer si los trabajadores incluidos en esa acción están dados de alta y de ser así si el pago de las cuotas obrero-patronales corresponde al salario real que reciben, algo que también debe analizar el Infonavit.

El delegado Gregorio Macías no le ve ningún beneficio hacia la empresa que opta por ese esquema, ya que aún cuando sea otro el que los contrate, son patrones solidarios, por consiguiente tendrán que responder de lo que haga o deje de hacer la outsourcing.

Muchas de las censuras que hay en contra de las outsourcing se deben a la fragilidad laboral de los subcontratados y a la ruina de los empleos de calidad, lo que aún cuando no es en todas, esta situación se presenta porque una firma suele encomendar parte de sus obligaciones en otra y no vigila su funcionamiento, por lo que el producto final presenta inconvenientes cuando llega a los clientes y deciden terminar la relación.

Lo que hacen en ese sentido las dependencias públicas beneficia a los trabajadores que están bajo ese esquema, porque en lo sucesivo la empresa que contrate a los outsourcing tendrá que responder ante la ley de sus acciones.

MÁXIMA CATEGORÍA

Aguascalientes es de las pocas ciudades del país que ofrece los principales deportes profesionales, lo cual tiene varios significados, particularmente que los aficionados pueden asistir sin mayores problemas a los partidos en que están los mejores equipos, trátese de beisbol, futbol y basquetbol, además del ciclismo internacional que los últimos años ha tenido como sede esta capital.

Es algo que en ocasiones no se aprecia en toda su magnitud, pero cuando ha llegado a perderse, como ocurrió con el Necaxa al bajar a la división de ascenso, o que el Club Rieleros dejó esta plaza, los seguidores añoran su presencia, que afortunadamente se tiene actualmente, igual que el Club Panteras de Basquetbol y los conjuntos de baloncesto femenil.

La próxima administración estatal deberá tener una cercanía con los directivos de cada deporte de paga, para que no sólo den espectáculo sino que sean competitivos, lo que se traducirá en su permanencia, ya que entre más atractivos sean mayor será la asistencia de los fanáticos, convirtiéndose los jugadores en ídolos y referentes de niños y jóvenes, que sin duda es uno de los elementos más favorables y que más se deben cuidar.

En el caso del beisbol, el gobernador electo Martín Orozco entrará con buena estrella, al reaparecer el año próximo las novenas de León y Durango, que en otros tiempos fueron grandes adversarios de los colores locales. Lechugueros de León y Alacranes de Durango, infaltables en la Liga Central Mexicana y ahora, en virtud de la desaparición de los Delfines de Ciudad del Carmen y Broncos de Reynosa, dejan su lugar a León y Durango, respectivamente, es posible volver a tenerlos a partir de la temporada de 2017.

Cuando se tiene todo tipo de distracción deportiva hay mejor ambiente social, que es otro de los elementos que las autoridades deben observar mediante acuerdos con los equipos, sea de tipo de fiscal o de atención a los lugares que utilizan, teniéndose en cuenta que contribuyen a que la paz se mantenga y en muchos casos sean promotores de las campañas de salud, educación y recreación, además de que cada partido sea un atractivo turístico.

Es mucho lo que se puede ganar cuando hay una reciprocidad entre autoridades gubernamentales y el deporte rentado, lo que es de esperarse que suceda con la nueva administración para que se consolide lo que se tiene y a la vez se emprendan acciones en otros deportes que también son llamativos.

MOMENTO SOLIDARIO

Es comprensible que las palabras son insuficientes para entender el dolor que se siente cuando alguien tan cercano se va, pero ojalá que Fernando Gómez Esparza y toda la familia encuentre consuelo ante la pérdida de su hermana María Guadalupe. Sólo Dios sabe cuándo hay que comparecer ante El y al hacerlo es porque va a recompensar lo que se hizo a lo largo de su vida. Un fuerte abrazo.