
Israel Ortega Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.-El 2020 cerrará con miles de negocios y empleos perdidos en la Capital durante la pandemia de Covid-19.
De acuerdo con datos del Gobierno local y del INEGI, pese a la reactivación económica, la CDMX ha perdido más empleos y negocios de los que se ha podido crear en este ejercicio.
En el proyecto de Ley de Ingresos para 2021, la Secretaría de Administración y Finanzas especificó que este año se han reducido al menos el 6.9 por ciento de empleos formales.
«El trabajo asegurado en el IMSS mostró una variación a la baja de 243 mil 094 empleados respecto al mismo mes de 2019», cita el reporte a octubre.
El documento especifica la cantidad de empleos que han podido crearse a partir de la reactivación, aunque la cifra sigue por debajo de los más de 200 mil trabajos perdidos.
«Al cierre octubre de 2020 se crearon 36 mil 902 empleos, en términos del número de trabajadores asegurados en el IMSS», indica.
«Con este resultado, octubre fue el primer mes que registró un comportamiento positivo del mercado laboral, después de siete meses consecutivos de pérdidas de puestos de trabajo asegurado».
Además, la Cámara de Comercio (Canaco) de la CDMX contabilizó al menos 32 mil 500 negocios menos en un corte dado a conocer a REFORMA el 17 de noviembre y anticipó que para el cierre de 2020 esta cifra probablemente sea de unos 37 mil 800.
El Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020, realizado por el INEGI, reporta que para septiembre de este año la Capital había registrado el cierre del 19 por ciento de unidades económicas y, aunque se ha recuperado parte de la cantidad de negocios con aperturas nuevas, todavía hay un 10 por ciento menos de unidades que las que existían en 2019.
De acuerdo con el Gobierno de la Ciudad, la pérdida de empleos tendrá un impacto en la recaudación.
Sin embargo, según el mismo proyecto de la Ley de Ingresos, las afectaciones al menos en 2020 le han permitido a la actual Administración recaudar más por el Impuesto Sobre Nóminas que el año pasado, pese a que este año quedó por debajo de la meta que se habían fijado.
«La recaudación por el Impuesto Sobre Nóminas en el periodo enero-septiembre del año 2020 sumó 19 mil 894.0 millones de pesos», señala el diagnóstico del proyecto de dicha Ley.
«Esta cifra significó una variación real positiva de 0.7 por ciento en comparación con la recaudación por este concepto para igual periodo de 2019».
Según el proyecto, la recaudación de ese impuesto se quedó apenas un 0.9 por ciento por debajo de lo programado.