Con la finalidad de preparar mejor al personal que realiza intervenciones para evitar que personas se quiten la vida, las universidades de Guadalajara y la Autónoma de Aguascalientes, pusieron en práctica nuevas técnicas para ayudar a las personas con conductas suicidas.
Ambas instituciones universitarias coordinaron acciones para brindar terapia a 400 personas en los polígonos 1 y 2 de la capital, correspondientes a la zona oriente y donde se registra un mayor riesgo de conducta suicida, lo que representó un total de 4 mil 200 intervenciones realizadas durante un periodo de tres meses, y en donde personal de diversas dependencias que atienden a este tipo de personas participaron activamente, informó Alicia Edith Hermosillo de la Torre, catedrática e investigadora del departamento de Psicología de la UAA.
Hermosillo de la Torre explicó que estas acciones forman parte del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (Pronapred), y el equipo de Psicología de la UAA sugirió el empleo de la terapia dialéctico-conductual pues ha demostrado los mejores resultados para personas que han presentado ideación, intentos suicidas o con algún tipo de riesgo frente a este fenómeno.
Al respecto, la catedrática dijo que en Aguascalientes no se contaba con personal capacitado en este tipo de intervención que corresponde a las terapias contextuales, por lo cual dijo que, derivado de los lazos de colaboración con los que cuenta la UAA, se solicitó el apoyo de la UDG, cuya Clínica de Duelo por Suicidio aplica esta metodología.
De esta forma, terapeutas de la UDG capacitaron a personal de diferentes instituciones en Aguascalientes, a la par de que se realizaban las intervenciones, por lo que ahora se cuenta con cuatro psicólogos de la Unidad de Atención e Investigación en Psicología de la UAA, seis de Agua Clara, cuatro del DIF Municipal, uno de la línea de atención telefónica 066 y otros dos independientes con las bases para la aplicación de la terapia dialéctico-conductual.
Hermosillo de la Torre, quien también participa en el Programa Estatal de Prevención del Suicidio, apuntó que derivado de estas actividades se buscará impulsar la clínica de duelo por suicidio de la UAA y una certificación por parte del Instituto de Ciencias Conductual-Contextuales y Terapias Integrativas.
En su momento, José Ignacio Cruz Gaitán, docente del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UDG, señaló que la terapia dialéctico-conductual es el modelo de tratamiento con mayor investigación y evidencia para la atención de personas con problemas de regulación emocional, como trastornos de personalidad, quienes presentan ideación suicida o quienes han sufrido la pérdida de un ser querido por suicidio.
Agregó que aquellos individuos con dificultades para controlar y manejar sus emociones tienden a tener comportamientos para disminuir el malestar como realizar cortes en la piel, abusar de sustancias o intentos de suicidio, pero dicho tipo de terapias ayudan a la regulación adecuada de lo emotivo.
Para avanzar en la atención de la salud mental, es necesario no patologizar a las personas, sino brindar las mejores herramientas para que los individuos puedan tener la mayor flexibilidad para trabajar bajo sus propias situaciones, en vez de intentar quitar trastornos de manera forzada.
Ivonne Corona Chávez, terapeuta de la mencionada Clínica de la UDG, manifestó que este tipo de terapias permiten un constante equilibrio para que el individuo acepte su sintomatología y problemas a la vez que se le impulsa al cambio, por lo cual enfatizó que es de suma importancia normalizar lo referente a la salud mental para que así las personas que presentan algún cuadro clínico puedan animarse a pedir ayuda.