
Al impartir una conferencia magistral sobre la Calumnia Electoral, Alexander Reyes Guevara, profesor e investigador de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF), hizo un llamado a los aspirantes políticos para que promuevan la libertad de expresión y prioricen la información veraz sobre la desinformación en sus campañas. Destacó la importancia del debate y de la confrontación de ideas, sin descalificar a los oponentes.
Asimismo, enfatizó que, a diferencia de otros ámbitos legales donde la calumnia ha sido despenalizada, en el ámbito electoral se ha mantenido esta figura debido a razones coyunturales, especialmente a partir del proceso electoral de 2005-2006, que estuvo marcado por campañas negativas y descalificaciones. Esta disposición legal tiene como objetivo principal salvaguardar la libertad de expresión.
Durante la conferencia, organizada por el Congreso del Estado, el experto del Tribunal Electoral del PJF subrayó que los periodistas no están sujetos a acusaciones de calumnia electoral. Esta distinción se basa en la importancia de proteger la libertad de prensa, esencial para la democracia.
En términos generales, el delito de calumnia en el contexto electoral se configura cuando se atribuye un hecho o delito falso que afecta el proceso electoral a alguno de los sujetos regulados por la ley electoral. Además, el conferencista hizo hincapié en la importancia del elemento subjetivo, basado en la doctrina de la real malicia, que implica que la imputación de un hecho falso debe realizarse a sabiendas o con conocimiento de su falsedad.
En cuanto a las sanciones por calumnia, el conferencista explicó que están establecidas en la legislación electoral y pueden variar desde amonestaciones hasta sanciones más graves. La gravedad de la sanción depende de varios factores, como la repetición de la calumnia y su impacto en el proceso electoral.