Muchos burócratas pensionados del ISSSSPEA tienen que hacer milagros para subsistir con una pensión mensual de 123 pesos, sí, leyó bien, 123 pesos mensuales; se trata del monto más bajo, mientras que la pensión más alta es de 162 mil pesos.

Claro, el monto depende de la categoría que el jubilado tenía cuando estaba activo y las magras cantidades también se deben a que antes de la reforma a la ley de ramo, que entró en vigor en febrero del 2018, la inmensa mayoría de los titulares de las dependencias estatales y municipales daban de alta al trabajador con un 10 o 15% de sueldo real.

Lo demás se manejaba como compensaciones y de esta forma, el trabajador no podía jubilarse con lo que ganaba, sino con la cantidad con la que fue inscrito en el Instituto.

Así, la dependencia pagaba muy bajas cuotas al ISSSSPEA, el trabajador tampoco aportaba la cantidad que realmente le correspondía, y no se le hacía ver que bajo estas circunstancias, al jubilarse tendría una pensión de hambre, así que llegado el momento de pensionarse su sorpresa era mayúscula porque sólo recibiría un 10% de su salario y si su categoría salarial era muy baja, también la pensión.

Es por ello, que actualmente en el rango de 123 pesos a 970 pesos mensuales, hay 13 pensionados; de mil pesos a 1,999 pesos, 232; de poco más de dos mil pesos, 689 personas; ligeramente arriba de tres mil pesos, 737; de cuatro mil pesos, 657 y de alrededor de cinco mil pesos, 589 pensionados.

En el ISSSSPEA hay 19 mil 200 burócratas activos, y cerca de 6 mil son pensionados.

Asimismo, 150 personas se encuentran en proceso de jubilación y del total de afiliados en activo, 600 tienen 65 años y más, pero se resisten a jubilarse porque con la pensión que obtengan no les alcanzará para cubrir sus necesidades básicas.

Incluso, a los 28 años de cotización, un burócrata pueden pensionarse al 100%, pero hay 114 mujeres y 121 hombres con antigüedad mayor de 30 años de servicio y de hasta 50 años; por la misma razón, quieren seguir activos.

En materia de pensiones, hay un avance, ya que con la Ley del ISSSSPEA del 2018 las entidades públicas patronales ya no se encuentran en libertad de afiliar a los trabajadores con un 10 o 15% de sus ingresos, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes.

En consecuencia, los trabajadores de base deben ser afiliados con el 70% de sus ingresos, y los de confianza, con el 60%, cuando menos, lo que habrá de garantizar unas pensiones más dignas.