El experto en estimulación de lluvias, Alejandro Trueba Carranza, ha visitado el estado para determinar las condiciones adecuadas para el lanzamiento de yoduro de plata, un reactivo que permite formar nubes y, así, lograr la precipitación. Es indispensable contar con la infraestructura necesaria para almacenar y conservar el agua obtenida.
Además, Trueba Carranza recomienda impulsar la reforestación de los suelos y plantar árboles, elementos vitales para el ciclo hidrológico. De ellos dependen procesos como la evaporación y la formación de núcleos que atraen el agua.
El especialista informó que, en los últimos dos años, se han estimulado 277 eventos de precipitación, resultando en lluvias en diversas regiones del país. Hasta ahora, no se han reportado desastres por parte de las coordinaciones de Protección Civil, gracias a la precaución de lanzar el reactivo de yoduro de plata sólo en lugares con condiciones adecuadas.
Alejandro Trueba aclaró que la inversión para la estimulación de lluvias supone un coste de cientos de millones de pesos, pero que es justificable dado que genera cosechas, beneficia a la ganadería y contribuye al abastecimiento de agua potable para los acuíferos.
El especialista explicó que la molécula de yoduro de plata tiene una estructura hexagonal idéntica a la del hielo, permitiéndole atraer agua y humedad como un imán. Con las condiciones de temperatura adecuadas, se forma una gota que crece y precipita, iniciando así la lluvia. Este proceso libera energía y favorece la fusión de otras moléculas de agua, promoviendo la precipitación inmediata.
El ingeniero agrónomo añadió que la estimulación de lluvias comenzó hace 46 años, pero quedó en suspenso tras la muerte de su creador y mentor. No obstante, el proyecto se reanudó en 2019, se adquirieron químicos, se perfeccionó el reactivo de yoduro de plata y se ofreció el servicio al Gobierno Federal, ya que la estrategia requiere de un importante financiamiento. Baja California fue el primer estado en beneficiarse de este servicio.
Los trabajos de estimulación en México comenzaron en los meses de enero y febrero de 2021 con un avión militar en Ensenada. El objetivo era proporcionar lluvia a un área de un millón de hectáreas, y se llevaron a cabo seis vuelos durante la temporada de lluvias del invierno mediterráneo.

Licenciada en Medios Masivos de Comunicación de la UAA. Reportera de la fuente local desde hace casi 30 años. He cubierto diferentes fuentes informativas, aprendiendo de ellas y compartiéndolas con la sociedad.