Con la bendición de diputados y diputadas desapareció en 2017 el Instituto del Agua (Inagua) y con las mismas invocaciones el actual parlamento estatal lo resucita.

Es el segundo milagro que se produce en las últimas semanas en Aguascalientes. El primero fue el caso de un paralítico al que policías municipales lograron que no sólo caminara sino que corriera; cuando iba en una silla de ruedas fue sorprendido manipulando las portezuelas de unos automóviles, por lo que al verlos acercarse se paró y se lanzó a toda carrera, aunque más adelante fue arrestado y puesto a disposición de las autoridades competentes.

El nuevo prodigio tuvo lugar el pasado 7 de noviembre, cuando la mayoría del pleno legislativo pronunció las palabras mágicas que permitió el regreso del hijo expulsado.

En aquel año de 2017- primero de la actual administración estatal-, se dispuso la cancelación del Instituto del Agua, cuyas funciones pasarían a las secretarías del Medio Ambiente y Obras Públicas en un afán de ahorrar recursos, lo que motivó el despido de 150 trabajadores que en su mayoría tenían de 5 a 20 años de antigüedad, a quienes se les había prometido que serían reubicados en una de estas dependencias pero a final de cuentas quedaron fuera y presuntamente no podían demandar ya que el Inagua como patrón ya no existía, sin embargo y fiel a su estilo, el diputado Sergio Augusto López Ramírez se adjudicó su defensa, que a final de cuentas no rindió frutos, aunque le dio para unos días de estar en los medios…

Después de dos años el gobierno se dio cuenta que requiere tener un oficina que se encargue de manejar los recursos nacionales que sobre el particular se destinen.

“Parea que esto se pueda dar se reactivará el Inagua, con el fin de que sea el órgano que dará supervisión a las obras que serán ejecutadas con recursos federales, con seguimiento de un ente local y ese sería el Instituto del Agua”, dijo Jaime González de León, el aún secretario de Finanzas del estado y que como líder de la pasada Legislatura aprobó su desaparición.

Para maquillar el proceso, el funcionario aseguró que técnicamente el Inagua “no se ha extinguido”, porque siguen activos algunos procesos legales y se estimaba que al 31 de diciembre del presente año quedarán totalmente liquidados, pero más allá de que suceda, regresa el organismo a partir de 2020 debido al surgimiento del proyecto hídrico “y al interés que generó en el gobierno federal, como proyecto estratégico, innovador y viable, el respaldo que se le otorgue significará la permanencia del Inagua”.

Para darle mayor solidez a ese propósito, Jaime González resaltó que la ejecución del proyecto se hará exclusivamente con recursos federales y el gobierno del estado participa por el “mayúsculo interés “que han manifestado el Presidente de la República y el secretario de Hacienda sobre esta acción.

El tema se debe, abundó, “por el impacto implantado, pero también sobresalió porque la generalidad de los planes que propusieron los gobernadores convocados se enfocaron más a infraestructura carretera, no menos importante, pero definitivamente la atención al tema del agua fue superior”.

Con el regreso del Instituto del Agua y el presunto Lázaro ladrón se demuestra que Aguascalientes tiene también lo suyo, donde se pueden ofrecer portentos sin necesidad de escuchar las homilías de Palacio Nacional.

ASEGURAR FANTASMAS

Parece una extravagancia pedir que los vehículos de procedencia ilegal, más conocidos como “chocolates”, cuenten con un seguro de daños a terceros, ya que jurídicamente no existen. Son unidades que se internaron por alguna frontera con un permiso provisional para circular y una vez que se venció el plazo deberían estar fuera del país.

Las compañías aseguradoras están sujetas a la ley, por lo que cuando el propietario de un vehículo solicita un seguro cuente con toda el expediente y tratándose de unidades extranjeras debe presentar documentos de pedimento de importación, y el certificado de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes, luego pagar el importe de estos requisitos, cuyo costo varía según sea el caso, si es una internación temporal o definitiva, también el IVA, el Impuesto Sobre Tenencia o uso de vehículo (STUV), gastos que van de acuerdo con el modelo y año del vehículo, lo que puede significar entre un 16% y 50% de su valor.

Además se debe contar con la factura del fabricante o distribuidor; ficha técnica del transporte, esto es, el contratante deberá facilitar el número de placas, versión, modelo, color, si es nuevo o usado, año y tipo de motor; por regla general la mayoría de las aseguradoras estipulan que deber ser de uso particular; pago de los impuestos y derechos federales, y estatales aplicables a las unidades que se comercializan en México  (IGI, ISAN, IVA, ITUV y el DTA) en las disposiciones legales aplicables.

Contar con seguro de daños a terceros significa asumir la responsabilidad de los daños ocasionados a terceras personas en sus bienes y lesiones corporales o muerte, asimismo, por ley la suma asegurada para lesiones o muerte es de 100 mil pesos y para daños materiales de 50 mil pesos, sin embargo, no resarce los desperfectos del carro asegurado, ni protege a sus pasajeros.

Por lo descrito es difícil que los poseedores de casi 10 mil vehículos “chocolate” que circulan en Aguascalientes obtengan ese tipo de seguro, como lo plantea Enrique Morán, secretario de Gobierno, quien se inclina por crear un padrón de los mismos que permita tener datos precisos, de quién es el propietario y de su domicilio para que pueda ser ubicado, para ello se está en pláticas con las organizaciones UCD, CCI y CNC, lo que aclaró, en caso de lograrse no será “ningún pre-registro ni legalización”, ya que esto compete única y exclusivamente a las autoridades federales, por lo que no debe haber falsas expectativas.

Es un hecho que ese tipo de unidades transitan por calles urbanas y rurales y por carreteras federales sin ningún tipo de control, por lo que a la hora que participan en un accidente y saben que son responsables simplemente abandonan la unidad sin que puedan ser localizados; además no pagan ningún tipo de impuesto ni están sometidos a la verificación, y cuantas veces se ha pretendido obligarlos a que los regularicen se rebelan contra la autoridad, llegándose al bloqueo de ciudades, calzadas y autopistas.

El origen de esta situación se hizo en la administración del ex presidente Carlos Salinas y fue para apoyar a las actividades del campo, pero a final de cuentas los citadinos también se aprovecharon y hoy en las ciudades son numerosas las personas que tienen un carro “chocolate”.

¿Y LOS CUMPLIDOS?

Aunque son los menos hay quienes se especializan en no pagar sus obligaciones tributarias o lo hacen a destiempo, porque saben de buena tinta que llegado el momento en que la autoridad apriete tuercas habrá descuentos.. Cuando llega ese periodo es porque ya “jinetearon” lo que deberían haber aportado, principalmente quienes tienen poder económico, como es el caso de un ex senador panista, nativo de la capital del país y residente en Querétaro. En Aguascalientes es común escuchar o leer que habrá deducciones a quienes no pagaron el cambio de placas vehiculares o no acudieron a la revisión de la unidad, también lo hacen los ayuntamientos en el cobro del predial y por otros derechos. La cuestión está en saber ¿porqué a los cumplidos no les hacen una “rebaja”?, toda vez que desde el primer día acuden a las ventanillas sin que exista al menos  unas palabras de agradecimiento, pese a que son los que llevan sobre sus hombros toda la carga tributaria.