
Dulce Soto Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO 28-Oct .- La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó importar aceite de cannabis para tratar a una paciente con neuropatía diabética.
La dependencia sólo había aprobado el uso de cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia.
El fármaco de aceite de cannabis que podrá importar la señora Aída Gutiérrez Jáuregui, abuela de la niña Emili Zoe, quien utiliza el mismo medicamento para combatir su epilepsia, está libre de THC, la sustancia activa de la mariguana.
De acuerdo con información de Cofepris, a la fecha unas 125 personas en México cuentan con permisos para importar aceite de cannabis.
Éste será el primer caso en el país en el que un médico prescribe y Cofepris aprueba el uso de cannabidiol en el tratamiento de otra condición médica, además de la epilepsia.
La dependencia reportó que el permiso de importación no significa que el medicamento ya se pueda comercializar en México en venta libre.
Quienes lo requieran, aclaró, deberán contar con una receta médica, donde un profesional de la salud avale que el cannabidiol ayudará en sus dolencias con una dosis adecuada.
Sobre la aprobación, Dion Markgraaff, presidente de HempMeds México, empresa que fabrica el fármaco, externó que es un logro que más doctores se atrevan a prescribir tratamientos alternativos a base de cannabis.
Refirió en entrevista que en los últimos años se han realizado más de 23 mil estudios con el objetivo de investigar el impacto clínico del uso de los cannabinoides.
Representantes de organismos se han pronunciado porque pacientes con esclerosis y cáncer tengan también acceso a medicamentos hechos a base de mariguana.