
Las personas laboralmente activas deben considerar hacer aportaciones voluntarias para su retiro si es que pretenden tener una jubilación, equivalente al 40% de su salario actual aproximadamente, dijo en entrevista Crispín García Viveros, ex presidente del Colegio de Contadores Públicos de Aguascalientes.
“Hay que explicarles que ese esfuerzo lo van a ver adelante, que es un sacrificio, pero que de no hacerlo se van a retirar con una pensión de 2 mil 500 pesos y no les va a alcanzar”.
Si cada trabajador ahorra un 5% de su salario, quizá podrían alcanzar una pensión de 4 mil pesos, que tal vez no sea mucho, pero sí una cantidad mayor.
El especialista reconoció que la expectativa del cambio en el sistema de reparto a cuenta individual no se cumplió, tal y como se había planteado inicialmente, pues sí hay una buena cantidad de recursos, pero van a ser insuficientes.
“Lo delicado es que mayoritariamente el monto de las pensiones va a ser bajo, ese es un problema importante y por lo tanto hay que difundirlo”, expresó García Viveros.
Desde su perspectiva, las dos medidas que pueden ayudar a solventar esta situación son, por un lado, la aportación voluntaria de entre el 5 y 10% de cada peso obtenido por salario; y por otro, extender a 40 años la cotización, aunque reconoció que esta última alternativa tampoco ha resultado tan adecuada.
“La solución de aumentar los años de retiro en realidad no es lo mejor, porque en realidad es lo que se ha hecho y no se han visto resultados”.
Para García Viveros, la pensión universal pagada por el Gobierno y sostenida a través de los impuestos podría ser una solución, luego de diversos estudios realizados sobre esta situación. Aunque independientemente de la medida que finalmente se tome, es un tema al que hay que entrarle.
Para terminar, argumentó que las Afores como fuente de financiamiento para el Gobierno, si están funcionando, pero al aterrizarlo de manera individual para cada trabajador, no tiene la utilidad prevista.