Aumentan los negocios de estética sin licencia

No cuentan con autorización del ISSEA para operar: RA

La charlatanería sólo se combatirá con la denuncia, tanto de los pacientes como de los propios médicos que tengan conocimiento de algún galeno que está usurpando funciones, personas sin la debida capacitación se desempeñen en el ámbito quirúrgico.
Además, hay negocios que funcionen sin licencia sanitaria y corresponde al ISSEA, dar seguimiento a casos irregulares para aplicar las sanciones de ley a través de la Dirección de Regulación Sanitaria.
En el campo de la cirugía plástica, hay quienes además de lucrar con el paciente, le causan problemas y son los verdaderos especialistas los que deben “remendar” los errores de otros, destacó el Dr. Carlos Rodríguez Anguiano, cirujano plástico y reconstructivo.
Refirió que la Comisión Federal contra la Protección de los Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha identificado un crecimiento en la prestación de servicios de cirugía estética, a través de establecimientos o locales privados, sin que cuenten con los avisos ni las autorizaciones sanitarias conducentes.
Este tipo de negocios atraen en la clientela con servicios de abdominoplastías (remodelación y reafirmación de abdomen); blefaroplastías (cirugía de rejuvenecimiento de párpados y resección de piel); implantes de busto o mamoplastía de aumento; mamoplastía reductiva; mastopexia (elevación o remodelación de busto); dermolipectomía circular o “body lifting”; “peeling”; lipoescultura; liposucción; inyección de materiales de relleno, y reducción acelerada de peso.
Por carecer de personal certificado y en general por no cumplir con la normatividad sanitaria, ponen en riesgo la integridad física de los pacientes.
Según reportes de la dependencia federal, hay establecimientos que no cuentan con autorización sanitaria para prestar los servicios que promocionan; que las condiciones sanitarias no son las adecuadas; que el personal no es profesional de la salud (carecen de estudios con validez oficial y de cédula profesional); o bien, que los cirujanos plásticos no cuentan con certificados y/o recertificaciones de especialidad para realizar este tipo de cirugías.
Asimismo, falta de aviso de funcionamiento o licencia sanitaria, medicamentos con fecha de caducidad vencida, equipo médico sin registro sanitario, no permitir acceso para constatar condiciones sanitarias, no presentar documentación que acredite el buen funcionamiento del establecimiento, así como contar con quirófano dentro del consultorio.
Generalmente, estos tratamientos se ofertan por internet, en volantes, espectaculares, en mantas en domicilios diversos, etc. La práctica más común es ofertar los servicios a bajo costo y sin internamiento del paciente; pueden provocar un grave riesgo a la salud de la población que acude a dichos lugares y en consecuencia el daño puede ser permanente o fatal.
Rodríguez Anguiano, recomendó a la población no dejarse sorprender, por lo que previamente a someterse a un tratamiento de cirugía estética, se asegure de identificar que se trata de un establecimiento en regla y con personal especializado.