Pocas veces está tan presente el enorme daño que ha causado la demora en la toma de decisiones, como ocurre hoy con los empresarios locales que por más de tres décadas se mantienen ausentes de la industria automotriz.
Su participación ha sido menuda, dedicándose a ser observadores del arribo de firmas nacionales y extranjeras, que se han posesionado del mercado sin mayor problema al no tener competencia de los aguascalentenses.
Cuando estaba próxima en hacer su arribo la primera planta armadora de Nissan, en 1992, el entonces gobernador Rodolfo Landeros Gallegos (q.e.p.d.) exhortó al sector patronal a que invirtieran en tecnología y prepararan sus recursos humanos, ya que habría oportunidad de integrarse al padrón de proveedores, recordándoles que uno de los acuerdos con los japoneses fue que tomaran en cuenta a la industria estatal.
Una vez instalada reiteró su llamado para que a la mayor brevedad lo hicieran y siempre encontró la promesa de que lo harían, pero sin concretar un programa, por lo que siguieron con sus actividades tradicionales y mirando de reojo la presentación de fabricantes extranjeros de autopartes, que aún cuando tenían una larga experiencia en el ramo automotriz pudieron encontrar conocimientos en la gente de aquí.
Años después, el 13 de noviembre de 2013, llegó la Planta Nissan 2 y nuevamente, con antelación, el gobernador José Carlos Lozano de la Torre exhortó a los empresarios para que hicieran el máximo esfuerzo de participar en el suministro de piezas, pero otra vez hubo indiferencia, por lo que dejaron escapar un apoyo invaluable que les permitiera crecer y con el tiempo ser parte importante de las dos ensambladoras y de otras que se han instalado en el país.
En 2015 las compañías Nissan y Daimler pusieron en marcha el programa para la fabricación de vehículos Infiniti y Mercedes Benz y los primeros autos Infiniti surgirán en 2017 y los primeros Daimler en 2018, con una inversión de mil 300 millones de dólares, por lo que ahí hay un nuevo nicho que puede fructificar.
De la bolsa que ha repartido Nissan 2 en beneficios está, por ejemplo, que en junio de 2015 incrementó sus compras a proveedores por 6,700 millones de dólares y una parte la aprovecharon inversores de Guanajuato, que han sabido trabajar ese renglón en las industrias del calzado y muebles y ahora lo hacen con las manufactureras del propio estado y de Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco.
El presidente del Consejo Coordinador de Organizaciones de la Sociedad Civil, A.C (Coscac), Mario Rivero Cáceres, aseguró en entrevista para este Diario (16/XII/16) que sólo el 10% de los componentes que utiliza la industria automotriz de esta ciudad es de origen nacional, “lo que significa que no está favoreciendo a las micro y pequeñas empresas del estado con participación en la cadena de suministro”.
Es indefectible que están fuera de las ventajas que aportan las armadoras de automóviles, pero esto se debe, en gran medida, a que no han querido invertir, que como se señala, se les invitó a que lo hicieran, pero si aquellos que tienen recursos no quisieron hacerlo menos quienes son la parte intermedia del empresariado, que deben tener, ante todo, calidad en el producto para que pueda ser competitivo.
Lo interesante de todo es que mientras la patronal se ha negado a emprender la travesía por el progreso, los trabajadores son considerados como de los más competitivos, al grado que las unidades que se fabrican en Aguascalientes están en igualdad de calidad que las de la casa de origen en Japón, lo que demuestra que la mano de obra se ha puesto al día y ya es reconocida a nivel internacional.
TRAS EL HILO
Vaya paquete que le deja la actual administración a la presidenta municipal Teresa Jiménez, ante el excesivo número de comerciantes en la vía pública, que lejos de haber un orden provocaron tumultos en pleno centro de la ciudad los días 23 y 24, pero en el pecado llevaron la penitencia porque muchas personas prefirieron salir de la zona e irse a otro lugar para hacer sus compras.
El mayor problema se observó en la segunda cuadra de Allende – de Juárez a 5 de Mayo -; en las tres primeras cuadras de Juárez – de Madero a Álvaro Obregón – y en los pasajes, donde por cierto colocaron armazones metálicas en los espacios peatonales, y el poco lugar que dejaban para transitar lo ocupaban los vendedores con sus productos, por lo que los empujones de los que iban o venían fue lo común.
Las dificultades para caminar hacían prácticamente imposible que los transeúntes entraran a los comercios establecidos, ya que era difícil, por los empujones y codazos, que se pararan a echar un vistazo a los artículos que había en los aparadores.
Aunque el gobierno de la ciudad ha negado tajantemente que durante este trienio creció el ambulantaje, lo cierto es que esta vez fue mayor y que, seguramente, no lo detectaron las autoridades porque no hicieron un recorrido, que habría sido un buen escarmiento para su conciencia al haber permitido esta situación.
La presidenta de la Asociación de Comerciantes del Centro, Guadalupe González Madrigal, clama en el desierto. Tiene meses exigiendo que se ponga orden y lo único que ha logrado son respuestas lacónicas de que es el mismo número de permisos que en otros mandatos.
Le corresponde a la alcaldesa, que entrará en funciones el uno de enero determinar las acciones a seguir, principalmente que no se deje presionar por grupos de interés que no les importa la estética urbana, pero que con sus actos propician el desorden.
De siempre se ha dicho que no se puede prohibir el comercio informal porque sería atentar contra el derecho que le asiste al trabajo y a tener una vida digna, algo que nadie discute y que no se puede negar, pero al mismo tiempo está el derecho que exigen los comerciantes instalados de que no les obstruyan el espacio para la exhibición y venta de sus artículos y el ingreso a los locales.
Por lo anterior debe haber un equilibrio entre ambas partes y sólo el Ayuntamiento puede propiciarlo mediante el ordenamiento del lugar público, debiendo considerar que no se puede ni se debe amontonar los negocios callejeros sólo con fines recaudatorios, que fue lo que ocurrió los últimos días.
Ante lo irremediable lo único que queda es esperar las tareas que emprenda la Alcaldesa y que ponga sobre la balanza qué es lo que mejor conviene para evitar este tipo de dificultades, que social y políticamente erosionan.
PROFESIONALIZAR A PARTIDOS
La Real Academia Española (RAE) fija que profesionalizar significa “Convertir un aficionado en profesional”, por lo tanto los partidos políticos están obligados a destinar el personal correspondiente para que informe a la autoridad el destino que le da a los recursos públicos que reciben. Ha sido una práctica común que se les reconvenga por la falta de documentación y que luego los multen por presentarla incompleta o a destiempo, hecho que luego motiva que se hagan las víctimas y hasta se digan perseguidos o que hay un complot en su contra, cuando es su obligación conocer las disposiciones que fija la ley y apegarse estrictamente a ella. El caso más reciente está en el comité estatal del partido Morena, que no obstante que, asegura, no recibió recursos entre 2015 y 2016, por un monto de 900 mil pesos, fue hasta que el Instituto Nacional Electoral (IFE) le impuso una multa de un millón 800 mil pesos que salió a afirmar que no cobró ese dinero, que según el dirigente Aldo Ruiz, fue a parar a la anterior dirigencia. En todo caso debió haber evidenciado esa anomalía desde el primer mes y no esperar a que desde la capital le llegara la notificación que a partir de 2017 le descontarán la sanción de las mensualidades.