Aguascalientes registra un padrón del 10% de la población total que tiene 60 años o más, por lo que es necesario adoptar – desde ahora – políticas públicas que permitan atender las necesidades actuales y a futuro, ya que según los parámetros seguirá acrecentándose.
Es la misma proporción que se presenta a nivel nacional, de ahí que los tres niveles de gobierno tienen que participar en programas conjuntos que aseguren mejores niveles de vida a quienes están en esa condición y que requieren atención en diversos aspectos.
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, esta entidad tiene alrededor de 130 mil personas mayores, mientras que en el país son 12.4 millones, que significa el 10.4% de los habitantes totales, que en la mayoría de los casos son pensionados o viven con sus familiares y otros cumplen actividades productivas.
La Agencia Notimex establece que en México la población de 60 años y más es superior a la de los menores de 5 años, estimada en 11.5 millones, lo que determina el proceso de envejecimiento del país y un plazo de 30 años la cifra podría triplicarse, hecho que constituye un reto al que deben prepararse todos los órdenes de gobierno.
Aparte de la forma cómo obtienen su sustento, es importante tener presente que por la edad enfrentan enfermedades que obligan a ser atendidos por especialistas y uno de los mayores problemas en la República es la escasez de geriatras (médicos que se encargan de atender enfermedades de la vejez y de su tratamiento), ya que sólo hay 168 consultorios y 197 especialistas, destacó hace dos semanas Miriam Teresa López, académica de la Universidad Iberoamericana, en entrevista para Reforma.
De la información que arrojó la Encuesta Intercensal se desprende que en 2014, del total de los egresos hospitalarios en el país por hipertensión arterial, 52.2% fueron con personas de adultos mayores y el mayor número fue con mujeres de 85 años y más, esto es, 32.27% por cada 100 egresos hospitalarios.
Entre las enfermedades que más les aquejan son: la diabetes mellitus, que para evadirla se requiere llevar una dieta balanceada y realizar ejercicios que evite el sobrepeso; las cardiovasculares, que afecta no sólo a los ancianos sino a personas de 40 años en adelante, con padecimientos de infartos y cardiopatías, lo que se presenta por una alimentación incorrecta, obesidad y sedentarismo.
También están el cáncer cervicouterino y de próstata, que impacta a mujeres y hombres mayores de 40 años, por lo que deben acudir con regularidad con el médico para revisión y estar atentos a cualquier cambio en su organismo; la neumonía, que es la inflamación en el sistema nervioso, que se provoca por agentes infecciosos, y, la leucemia mieloide aguda, que es la de mayor mortalidad entre los adultos mayores debido a las condiciones previas, como la diabetes mellitus, la hipertensión y la enfermedad coronaria, entre otras.
Para precaver en lo posible que prolifere el número de enfermos se requiere intensificar los programas de apoyo, motivarlos a que acudan a los programas de atención y participación de mejoría físico atlética, de interacción social y todo aquello que contribuya a que estén ocupados en su salud y en su vida en general.
Como parte de las campañas que lleva a cabo, el Instituto Mexicano del Seguro Social, en voz del delegado estatal Diego Martínez Parra, recomienda a toda la población que acostumbre la alimentación correcta, que consuma agua simple y practique alguna actividad física. Afirma que es necesario ir más allá de la medicina curativa y hacer de la prevención el eje fundamental de la salud pública. El mejor resultado que hay está en la disminución de la tasa de desnutrición, que de 6.9% en el año 2000, está en 1.6% en 2016, en una clara señal de que es factible alcanzar una mejoría sustancial en el renglón de salud, basta que cada uno se proponga cuidar lo que consume, tanto en comidas como bebidas.
IR UN PASO ADELANTE
De manera gradual avanza la operación “cucaracha” en la entidad, con dos signos inequívocos: los secuestros y asesinatos de jóvenes en las últimas semanas y llamadas telefónicas a hogares y negocios, con la intención de extorsionar.
Esto se da por la intensificación que se registra en otras partes en contra de la delincuencia organizada, que empieza a desplazarse a lugares vecinos que no estaban “contaminados”, como es el caso de Aguascalientes, por lo que ya empieza a darse hechos de violencia.
Aunque les resulte molesto a las autoridades policíacas, no se pueden ocultar los hechos que han ocurrido, como el secuestro de tres jóvenes de Rincón de Romos (que algunos califican de “levantón”) y que más tarde aparecieron muertos en el estado de Zacatecas, y días más tarde se dio otro con un habitante de Asientos. También está el ataque a balazos que sufrió un hombre frente a su familia, dejándolo agonizante.
De ninguna manera son acciones aisladas, como se quiere hacer creer, sino una reproducción de lo que se presenta en otras partes cuando se disputan la plaza, de ahí que no paran en mientes para expulsar a los que están, sin embargo este tipo de agresiones pueden ser sólo la punta del iceberg, en tanto algún cartel logra ser el dominante.
En lo que se refiere a las llamadas, se menciona que primero se hacen con un tono tranquilo pero luego pasan a levantar la voz y con un tono amenazante exigen que cooperen, lo que causa inquietud ya que se desconoce hasta dónde son capaces.
Por lo que se registra puede deducirse que el famoso blindaje, del que tanto se habla, sólo existe en el papel, puesto que la venta y consumo de narcóticos es común en cualquier lugar de la entidad y sin que se logre hacer algo más allá que las declaraciones, de aquí no pasa nada, que la ciudad y el estado son de los más seguros en el país, pero en el día a día se percibe todo lo contrario.
DROGACCIÓN INFANTIL
Lo descrito en el apartado anterior lleva a un escenario más lamentable y es el de los niños que han sido atrapados por el consumo de enervantes y bebidas alcohólicas, que pueden adquirir sin ningún problema.
El llamado de alerta lo hizo la presidenta de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) de Aguascalientes, María Leticia González Esquivel, al citar que se han tenido casos de niños de diez años con problemas de adicciones, por lo que se tiene que trabajar fuertemente en la prevención dentro de la familia y en el entorno donde se mueven.
Existen encuestas que revelan que el 4% de los jóvenes en la entidad han probado por lo menos alguna vez una sustancia ilegal, pero es preocupante que cada vez sea menor el rango de edad que se aficionan a consumir inhalantes.
La señora González Esquivel subrayó que la prevención es la única herramienta para detener el crecimiento de los índices de adicciones entre los jóvenes, por lo que los Centros de Atención tienen trabajando en Aguascalientes más de 25 años, lapso en que se ha tomado conocimiento que la desintegración y violencia familiar es lo que más contribuye a que los menores prefieran la calle, en donde encuentran personas que los inducen por caminos equivocados que tempranamente dañan su salud.
Lo que hacen los Centros para combatir esa contrariedad es acudir a las escuelas para hacerles ver a niños y niñas del peligro de salud que entraña el consumo de cualquier droga ilegal, inclusive el cigarrillo, por lo que deben evitarlos y alejarse de quienes los inviten a hacerlo.