
Frente a la alerta decretada por Senasica por la gripe aviar provocada por los patos migratorios canadienses, el secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán, aseveró que esta enfermedad de tipo respiratoria no es un problema de salud pública humana, pero sí de carácter económico para los productores de aves, las cuales tienen que ser sacrificadas si se contagian.
Indicó que las granjas avícolas deben tomar medidas preventivas con el personal que ahí labora, para que no se contagien al tener contacto con las mucosas y las excreciones líquidas de los animales infectados, por ello los trabajadores deben usar cubrebocas obligatorio y lentes protectores, porque las vías de contagio son ojos, nariz y boca.
El titular del ISSEA aclaró que esta enfermedad no es mortal, es de tipo respiratorio, la cual inicia con un cuadro gripal, secreción nasal importante, dolor de cabeza y articulares, motivo por el cual la recomendación es acudir con el médico para que identifique cual es el virus involucrado.
Subrayó que la gripe aviar se mantiene principalmente como un padecimiento de las aves, difícilmente se encuentra en humanos, pero si alguien se contagia se tienen las herramientas terapéuticas para controlarla, razón por la cual no debe generar alarma en la salud humana.
Hoy en día, el gran reto son los virus voladores, a causa de que las aves migratorias vienen de zonas endémicas de gripe aviar y transitan por Aguascalientes que es un reservorio de alimento y agua, y hace dos meses hubo mortandad de patos en parques y en otros lugares a los cuales arriban.
Agregó que la gripe aviar se contagia por las mucosas de las aves como son la saliva y las excreciones líquidas, las cuales pueden quedarse pegadas en las plumas, convirtiéndose en un riesgo profesional para la gente que labora en las granjas avícolas.
Sin embargo, aclaró que la gente puede seguir consumiendo carne de ave y huevo, pero si se llega al sacrificio de las aves, entonces habrá un problema de abasto de carne y huevo, es decir será un problema económico, no de salud pública humana, puntualizó.