Mircea Mazilu

El próximo 27 de febrero se celebra el aniversario del nacimiento de José Vasconcelos, gran figura pública de la primera mitad del siglo XX en México, pues fue escritor, filósofo, sociólogo, primer secretario de Educación Pública e, incluso, candidato a la Presidencia de la Federación.

José Vasconcelos Calderón nació en 1882 en la Ciudad de Oaxaca; fue el segundo de los nueve hijos que tuvo el matrimonio Ignacio Vasconcelos Varela, funcionario público, y Carmen Calderón Conde, hija de político porfirista.

En 1907 se graduó como abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y en 1909 se convirtió en presidente de El Ateneo de la Juventud, asociación fundada por jóvenes intelectuales que pretendían cambiar la vida cultural de México.

En 1920 llegó a ser rector de la UNAM y, un año después, primer secretario de Educación Pública. De su labor como máxima autoridad educativa destaca la creación de escuelas y bibliotecas y el aumento del número de maestros, por un lado, y la promoción de la educación popular y el alfabetismo, por otro. Fue también él quien dividió la SEP en 3 departamentos, los cuales eran: Escolar, Bellas Artes y Bibliotecas y Archivos.

En lo político destacó su apoyo a la revolución y el movimiento maderista; posteriormente apoyó a Venustiano Carranza contra Victoriano Huerta y, tras la Convención de Aguascalientes, ocupó el cargo de secretario de Instrucción Pública (noviembre de 1914-enero de 1915).

A continuación, se uniría al Plan de Agua Prieta (1920) para apoyar a Álvaro Obregón en su intención de convertirse en máximo mandatorio del país. Tras el asesinato de este último, Vasconcelos presentó su candidatura en las elecciones federales de 1929, las cuales perdería contra Pascual Ortiz Rubio.

De su labor como escritor destacan las siguientes obras: La raza cósmica (1925), Ulises criollo (1935), La tormenta (1936), Breve historia de México (1937), El desastre (1938), El proconsulado (1939) y Lógica orgánica (1945), entre muchas otras.

El maestro de la juventud de América fallecía un 30 de junio de 1959, dejando una destacada herencia cultural para todo el pueblo mexicano.