Claudia Salazar
Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.-Después de que disminuyó la posibilidad de una reforma electoral tras la multitudinaria marcha del 13 de noviembre, la Cámara de Diputados enfrenta ahora la disyuntiva de renovar en abril del 2023 a cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) mediante un acuerdo de todas las fuerzas políticas o mediante la insaculación.

La Constitución prevé un proceso de selección y negociación para elegir a los integrantes del Consejo General del INE, que se ha ido depurando con los años para garantizar que haya perfiles capacitados y con experiencia, así como un acuerdo plural que involucre a la mayoría de las fuerzas políticas de la Cámara de Diputados.

La Constitución prevé también un método de insaculación, a fin de garantizar que se ocupen a tiempo las vacantes y el órgano no sea rehén de los desacuerdos de los diputados.

El 22 de julio del 2020, en medio de la pandemia por Covid-19, a la mayoría de Morena le correspondió dirigir el proceso de elección de cuatro consejeros. En ese proceso se logró el acuerdo de todas las fuerzas políticas, con 399 votos a favor de Norma Irene de la Cruz Magaña, Carla Humphrey Jordan, José Martín Fernando Faz Mora y Uuc-kib Espadas Ancona, electos para un periodo de 9 años.

El entonces coordinador de Morena y ahora dirigente de ese partido, Mario Delgado, aseguró que se logró tener un árbitro neutral y dejar atrás las cuotas que echaron a perder el trabajo del INE. En agosto pasado el ex diputado Pablo Gómez dijo a la bancada de Morena que había sido un buen proceso la elección de consejeros en julio del 2020.

Los consejeros que dejarán el cargo en abril del 2023 son Lorenzo Córdova, presidente del INE; así como Ciro Murayama, Adriana Favela y Roberto Ruiz.

El acuerdo de las fuerzas políticas es más relevante en el próximo proceso porque deberá incluir a quien será el nuevo presidente del INE, lo cual se votará por separado.

Aunque el método actual ha sido avalado en Morena, el Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que los consejeros electorales sean electos por medio del voto universal y directo.

En la iniciativa que ha sido rechazada por la Oposición se propone reducir el número de consejeros de 11 a 7. El Ejecutivo federal presentaría una lista de 20 candidatos, el Poder Judicial otra lista de 20 y la Cámara de Diputados también 20.

La ciudadanía tendría que elegir a siete de una lista de 60 aspirantes.

Ante el rechazo a la iniciativa y la posible falta de votos para avalar una reforma constitucional, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, anunció que su bancada sí llevará a cabo el proceso establecido en la ley y que prevé, incluso, adelantar tiempos.

Anunció que en diciembre se emitirá la convocatoria, para que haya registro de aspirantes durante ese mes y enero. Incluso dijo que están dispuestos a llegar al proceso de insaculación de consejeros electorales si hay la intención de un reparto de cuotas o de «concertacesiones».

«Todo aquel que aspire y que tenga honorabilidad, que sea un buen ciudadano, que pueda representar la democracia en México que se inscriba, pero reitero, no va a haber concertaciones, ni negociaciones, ni acuerdo.

«Será con la votación y si no se alcanzan los dos tercios, por congruencia, por consistencia, que sea la insaculación, por lo que hace al tema de los consejeros», manifestó Mier en días pasados.

El Presidente de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel, dijo que el proceso prevé la protección de derechos de las minorías. «No estamos mancos», señaló sobre cualquier intento de Morena de imponer consejeros o querer llegar a la insaculación.

Aunque Mier dijo que rechazan el reparto de cuotas, el diputado morenista Hamlet García declaró que al grupo mayoritario le tocarían elegir tres consejeros y a la Oposición a uno.

A fin de garantizar un proceso donde se procure el acuerdo y se amarre la votación, los coordinadores del PAN, PRI y PRD anunciaron que irán en bloque en el proceso de selección para el nombramiento de consejeros electorales.

«Cometería un error Morena en pretender imponer a esos consejeros electorales. Escuché a un diputado de Morena decir que les tocarían tres, ¿pues dónde queda la democratización?, ¿dónde queda la imparcialidad?», cuestionó el coordinador del PRD, Luis Espinosa Cházaro.

El perredista aseguró que el bloque opositor estará vigilante de que los perfiles de los nuevos consejeros del INE cumplan con lo que establece la ley y para ello, cuidarán la conformación del Comité Técnico que elaborará las quintetas de aspirantes.

Rubén Moreira, líder de los diputados del PRI, advirtió que si bien la ley contempla la insaculación en la elección de los consejeros electorales, llegar a ésta implicará que en la Cámara de Diputados no hubo el diálogo suficientes para alcanzar acuerdos.

«Si al final hay insaculación es porque no hubo un diálogo que nos llevara a acuerdos para tener los mejores perfiles», dijo.

¿Cómo se eligen los consejeros?
Este es el método establecido en el Congreso para la designación de nuevos consejeros electorales del INE

– Se crea un Comité Técnico de Evaluación

– La Cámara de Diputados propone tres nombres, la CNDH dos y el INAI dos

– El Comité se encarga de recibir los expedientes de los aspirantes que se hayan registrado y decidirá la metodología para calificarlos

– Una vez que se valora currículum, ensayos y entrevistas, se le otorga una calificación a cada aspirante

– El Comité selecciona a los mejor calificados y con ellos arma quintetas para elegir a los consejeros

– Las propuestas se entregan a la Junta de Coordinación Política y ahí se debe dar una negociación de quiénes serán propuestos al pleno

– Los nombramientos propuestos en las quintetas deben lograr los votos de las dos terceras partes del pleno

– La Constitución prevé que si no se logra la mayoría calificada en la votación, se convocará a otra sesión del pleno para llevar a cabo un proceso de insaculación con los nombres considerados en las quintetas

– Los nombres que resulten de la insaculación deben ser votados y también alcanzar la mayoría calificada

– De no lograrse nuevamente un acuerdo, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación realizará, en sesión pública, la designación mediante insaculación de la lista conformada por el Comité de Evaluación