
Es imperativo abordar el problema del bullying en las escuelas de Aguascalientes, y es esencial mejorar la capacitación de psicólogos en el tratamiento de casos de salud mental en contextos educativos, señaló Nefi Jacob Campos, presidente de la Unión Nacional de Organizaciones Sociales para la Prevención del Suicidio.
El experto manifestó su preocupación ante las cifras alarmantes: en Aguascalientes, 8 de cada 10 estudiantes se ven envueltos en situaciones de violencia, ya sea como víctimas, agresores o testigos. Estas estadísticas reflejan con crudeza la magnitud del problema del bullying en la región. Por ello, enfatizó la urgencia de enfrentar esta situación de manera decidida y propuso trabajar conjuntamente con las autoridades educativas para establecer programas de capacitación y prevención.
Campos resaltó la relación directa entre el bullying y los problemas de salud mental, en especial en aquellos niños y jóvenes con mayor vulnerabilidad. Haciendo referencia a investigaciones recientes, indicó que ciertas patologías mentales tienen un origen biológico y genético. Alertó sobre el hecho de que algunos niños son erróneamente diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, cuando en realidad pueden estar manifestando síntomas de trastorno bipolar infantil. «Estos diagnósticos inexactos y los tratamientos inapropiados pueden agravar la situación, derivando en comportamientos suicidas a temprana edad».
Aclaró que el trastorno bipolar infantil no es algo de lo que los niños deban avergonzarse, y lo equiparó con enfermedades como la diabetes, las cuales requieren un tratamiento específico. Sin embargo, recalcó la trascendencia de un diagnóstico temprano y un manejo adecuado de estas afecciones para evitar consecuencias fatales.
Respecto a la presencia de psicólogos en las instituciones educativas, reconoció que, aunque hay muchos profesionales en este ámbito, no todos están preparados para manejar casos clínicos. Por ello, subrayó la importancia de capacitar a psicólogos clínicos y brindar programas de especialización a los psicólogos generales, de manera que puedan abordar adecuadamente los temas de salud mental en las escuelas. «Es fundamental un trabajo sostenido y coordinado para establecer los protocolos necesarios y, finalmente, alcanzar una prevención efectiva», concluyó.