La justicia laboral oral será una alternativa para dar agilidad a las diferencias que en determinados momentos surgen en la relación de trabajadores y patrones, si bien apenas han transcurrido algunas semanas a partir de la primera de noviembre, hasta ahora la mayoría de los asuntos han llegado a conciliación y será en enero cuando pudieran estar presentándose las primeras demandas que llegarán a juicio.
Gabriela Espinosa Castorena, presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, comentó que por lo pronto se estará trabajando con dos juzgados de oralidad y el área de conciliación, pero conforme avance el tiempo, tendrán que ser abiertos más juzgados y contratar más personal.
En general, refirió que el Poder Judicial se enfrenta a una alta demanda en la prestación de la justicia en sus distintas asignaturas no permite la resolución en el corto plazo del rezago que se enfrenta, aunque se está haciendo el esfuerzo para cumplir con la carga de trabajo en los distintos juzgados, sin demeritar la calidad en las determinaciones judiciales.
Comentó que cuando se decidió abrir un turno vespertino para atender los asuntos en materia familiar, en lo inmediato se logró aligerar la carga de trabajo en esa área, pero esto fue solo durante ocho meses, pues al llegar la pandemia por la COVID-19, se volvió a colmar de expedientes.
Espinosa Castorena comentó que son muchos los factores por los que no se logra avanzar en algún juicio, uno de esos puede ser el exceso de promociones que llegan, citó como ejemplo que “hay juzgados que en un día les llegan 300 promociones”.
Otro de los motivos que origina la saturación de trabajo en distintas áreas del Poder Judicial, está la revisión minuciosa que se hace de cada expediente, o bien, porque las partes no impulsan el juicio o se interponen varios recursos, lo que hace que la sentencia no se dicte o bien, también pudiera existir un amparo pendiente de recibir.
La Magistrada presidente del STJ, resaltó que la alternativa más efectiva es alcanzar una reforma integral para agilizar los juicios y acortar los tiempos, por ello, dijo tener confianza de los alcances que tendría la creación del Código Nacional de Procedimientos Civiles, Familiares y Mercantiles, que por medio de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia ya fue presentado ante el Senado de la República.