María Azucena Vásquez Mendoza
Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.-El País enfrentará este año una inflación más persistente que en el resto del mundo, debido a presiones como los incrementos salariales, aseguró Jessica Roldán, directora de Análisis Económico de Casa de Bolsa Finamex.

«México se va a ver un poco peor en términos de inflación que en el resto del mundo.

«La inflación en México va a tardar más en descender porque hay elementos que sugieren que es persistente y ante choques de la magnitud que estamos observando se va a mantener en niveles más altos de los que quisiéramos», expresó en el evento virtual «Perspectivas Económicas para un Año Turbulento», organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Detalló que los incrementos al salario mínimo en el País han generado presión a la inflación, a lo cual se suma que todavía están pendientes los ajustes de precios de algunos bienes y servicios.

Además, aunque los estímulos al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a combustibles para mantener sus precios ayudaron a que la inflación no se elevara más, no tendrán efecto para que baje, aseguró Roldán, quien también es vicepresidenta del Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF.

«El tema de precios de energéticos va a ser relevante. Hemos visto recientemente que en otras economías ha habido una disminución importante en precios de combustibles que ayudó tanto directa como indirectamente en el desempeño de los precios. En México no creo que eso suceda», dijo

La estimación de Casa de Bolsa Finamex es que la inflación sea de 5.6 por ciento al cierre de este 2023, previsión por arriba de la del consenso que se ubica en 5.2 por ciento.

Roldán apuntó que como resultado de la elevada inflación, el Banco de México (Banxico) elevará su tasa de interés hasta 11.50 por ciento, nivel en el que se mantendrá en todo este año, apuntó.

Por otra parte, sostuvo que de acuerdo con las estimaciones de Finamex, México logrará un crecimiento económico de 1.4 por ciento.

Sin embargo, aclaró que si bien los datos recientes han sido más favorables de lo previsto en materia económica, los niveles de crecimiento que se observarán en 2023, 2024 y 2025 serán menores al crecimiento promedio observado en años anteriores.

«Yo creo que vamos a andar a medio motor en la economía», afirmó.