
La vicepresidenta del Colegio de Economistas, Diana Martínez consideró que ha sido poca la efectividad que han tenido los programas sociales del actual Gobierno Federal dado que la población en situación de pobreza en Aguascalientes no disminuyó, sino por el contrario aumentó, ya que según el INEGI pasó de 26.3% en 2021 a 27.6% el año pasado.
La especialista comentó que el incremento en la población en pobreza extrema es de 1.4%, además de que la carencia por acceso a los servicios de salud es la que más aumentó, pues pasó de 11.4% a 20.2%, mientras que la carencia por calidad y espacios de la vivienda bajó de 4.6% a 4%.
Asimismo, dijo que Aguascalientes se ubicó entre las tres entidades que presentaron un mayor aumento en la pobreza laboral entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022 con un crecimiento en el indicador del orden del 5%. De la misma manera, entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, Aguascalientes se ubicó entre los 3 estados de la república en donde la pobreza laboral aumentó con un 1%. Asimismo, las tres entidades con mayor aumento en pobreza laboral respecto al primer trimestre de 2020 son Aguascalientes con 9.2 puntos porcentuales; Guerrero con 8.5 y Michoacán con 5.3 puntos.
Subrayó que lo anterior refleja la poca efectividad que han tenido los programas sociales que ha implementado el Gobierno Federal para combatir la pobreza, dado que está demostrado que hay una menor cobertura de los programas sociales a los hogares con menos ingresos, además de que el presupuesto para programas sociales bajó respecto a otros sexenios y aún es insuficiente. La economista apuntó que se tiene un impacto redistributivo menor, además de que hay poca transparencia y carencia de reglas de operación de tales programas.
PENSIÓN SIN CONDICIÓN. Diana Martínez estableció que hoy en día los más pobres reciben menos programas y también menos ingresos, mientras que los más ricos también reciben recursos de los programas y por ende tienen más ingresos, debido a que anteriormente los criterios eran muy focalizados y se tenían que comprobar ciertos requisitos para poder ser acreedor a la Pensión de “65 Años y Más”, como el no tener una pensión por parte del IMSS, ISSSTE u otra. “Ahora les está llegando más a los hogares con mayores ingresos (…) mientras que los más pobres se quedan cortos con esos programas sociales”, señaló.