El próximo 31 de marzo se cumplen 109 años del nacimiento de Octavio Paz, gran poeta y ensayista mexicano y de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Su destacada y extraordinaria labor en la lírica y el ensayo lo llevó a ganar el Premio Nobel de Literatura en 1990, convirtiéndose en el primer mexicano en conseguir tal galardón.

Octavio Irineo Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Su padre, Octavio Ireneo Paz Solórzano, abogado y periodista de profesión, era hijo del también periodista y escritor Ireneo Paz.

En 1937 Octavio Paz contrajo matrimonio con Elena Garro, con quien viajaría a Europa, donde entraría en contacto con diferentes figuras destacadas de la literatura contemporánea. Así pues, en el viejo continente conoció a Pablo Neruda y Antonio Machado, por mencionar sólo a algunos.

De vuelta a México, destacó la fundación de varias revistas, entre las que sobresalen Tierra Nueva y El Hijo Pródigo (1942) y, años más tarde, del grupo poético y teatral Poesía en Voz Alta (1955) y la revista Vuelta (1976).

En cuanto a su obra, destacan los siguientes poemarios y ensayos: ¿Águila o sol? (1950), Piedra de sol (1957), Cuadrivio (1965), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), Mono gramático (1974), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993). Su obra se caracteriza por tratar temas como el destino del ser humano, el erotismo y la experimentación formal.

En 1981 Octavio Paz ganó el Premio Cervantes, un premio de literatura en lengua española; en 1990 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, el mayor premio literario internacional; y en 1993 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, un galardón que recompensa a la persona con una labor creadora o de investigación destacada para la cultura universal.

Fue también diplomático, al ejercer la función de segundo secretario de la embajada de México en Francia (1945-1951) y la de embajador de México en países como Japón (mayo-octubre de 1952) y la India (1962-1968).

Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 a causa de un cáncer de huesos. Sus restos, junto a los de su segunda esposa, Marie José Tramini, yacen en el Antiguo Colegio de San Ildefenso de la Ciudad de México.